Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) de Bogotá ha reafirmado su compromiso con la inclusión cultural de personas con discapacidad, resaltando su labor durante el Mes de las Personas con Discapacidad del Distrito Capital. Estas acciones no solo evidencian un camino hacia la participación plena de este sector en actividades artísticas, sino que también destacan la importancia de eliminar barreras de accesibilidad en el plano cultural de la ciudad. Uno de los puntos centrales de esta política pública ha sido el impulso a la «Beca Bogotá Diversa – Dirigida a los Sectores Sociales 2025», destinada a fortalecer prácticas artísticas inclusivas y fomentar la integración social en espacios culturales.
Entre los proyectos apoyados por la iniciativa destacan casos como “Cantapalabra – Teatro Inclusivo”, bajo la dirección de Andrea Juliana Herrera Plata, que adaptó la obra “El traje nuevo del emperador” con un elenco en su mayoría conformado por personas con discapacidad intelectual. Así, el teatro sirve como herramienta para visibilizar y reivindicar derechos, combinando la creatividad escénica con la inclusión social. Igualmente, el proyecto “Conexión Bicultural”, promovido por Jessica Andrea Contreras Gómez, fomenta la interacción artística entre personas sordas y oyentes a través de la danza, el teatro y el arte audiovisual. La Lengua de Señas Colombiana funciona aquí como un eje central, propiciando el diálogo intercultural y posicionando el arte como espacio universal de encuentro.
Otro ejemplo emblemático es el trabajo de la Agrupación Escuela de Formación Artística Sin Límites, cuyo espectáculo “Omnia: Reconstruyendo sueños” utiliza la danza oriental para reflejar emociones y aspiraciones tanto de personas con discapacidad como de sus cuidadoras. Esta propuesta resalta el cuerpo como fuente de creación y resiliencia, subrayando la importancia del arte para cultivar sentidos de pertenencia y expresión en contextos de diversidad funcional.
La estrategia de Idartes encuentra eco en las tendencias internacionales que impulsan el acceso a la cultura como un derecho fundamental, tal como lo destacan organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De acuerdo con la UNESCO, la inclusión cultural potencia la identidad y la autonomía de las personas con discapacidad, además de enriquecer el tejido social de toda la comunidad.




Durante el mes de octubre, la programación de Idartes incluye actividades abiertas y gratuitas como talleres sensoriales y ciclos de cine enfocados en la diversidad funcional —por ejemplo, el estreno de “La ciénaga, entre el mar y la tierra” a cargo del director Manolo Cruz—, reflejando un abordaje integral que combina creación artística, formación y experiencias sensitivas. Estas propuestas no solo amplían la oferta cultural, sino que contribuyen a fomentar la empatía y sensibilidad ciudadana en relación con la discapacidad.
Su impacto adquiere mayor relevancia al considerar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas viven con alguna forma de discapacidad en el mundo y enfrentan obstáculos en su acceso a la cultura. Para Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reporta que el 7.1% de la población presenta alguna discapacidad, situando a Bogotá en una posición estratégica para experimentar modelos de integración artística.
La participación cultural de personas con discapacidad trascendió el enfoque de derechos para incorporar beneficios psicosociales relacionados con la autoestima, el sentido de pertenencia y las habilidades sociales, como lo han evidenciado estudios recientes reseñados por la American Psychological Association.
Por estas razones, el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas y el apoyo a proyectos culturales adaptados no solo contribuyen a la democratización de la cultura, sino que abren espacios de ciudadanía y reconocimiento pleno, sirviendo de referente para otras ciudades de la región comprometidas con superar limitaciones históricas de acceso.
¿Qué acciones concretas realiza Idartes para mejorar la accesibilidad en el arte bogotano? Las acciones concretas del Instituto Distrital de las Artes incluyen el desarrollo de becas específicas para proyectos inclusivos, la programación de talleres sensoriales accesibles a personas con discapacidad visual o cognitiva y la organización de ciclos de cine y actividades artísticas con enfoque en diversidad funcional. Este tipo de propuestas buscan no solo adaptar el contenido artístico, sino también propiciar espacios seguros y participativos para todos los públicos, ampliando la oferta cultural de la ciudad y empoderando a las personas con discapacidad a través del arte. Además, la colaboración con colectivos especializados permite ajustes pertinentes en el diseño y la ejecución de todas las actividades, haciendo de la inclusión un eje transversal y no un aspecto marginal.
¿Por qué la inclusión cultural fortalece la cohesión social? La inclusión cultural contribuye sustancialmente a la cohesión social porque facilita la participación de distintos sectores en actividades colectivas, permitiendo que personas con y sin discapacidad compartan experiencias y reconozcan la diversidad como un valor. Según la UNESCO, este enfoque favorece la autonomía, el respeto mutuo y la construcción de identidades diversas y plenas dentro de la ciudad. Al generar oportunidades de encuentro y comprensión a través del arte, se promueve una ciudadanía más solidaria, sensibilizada y capaz de superar prejuicios históricos, sentando bases para una comunidad más equitativa e integradora.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO