Escrito por:  Redacción Nación
Oct 21, 2025 - 1:10 pm

En un fallo que marca un giro drástico en uno de los procesos judiciales más polarizantes de la historia reciente de Colombia, el Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes al expresidente Álvaro Uribe Vélez de todos los cargos por soborno a testigos y fraude procesal. 

(Ver también: “Se tapa la historia”: Petro deja ácido mensaje tras absolución de Uribe y hasta mete a Trump)

La decisión, leída en una audiencia que se extendió por horas y causó tensión en el Palacio de Justicia, revoca la condena de 12 años de prisión domiciliaria impuesta en primera instancia hace apenas tres meses, declarando inocente al líder del Centro Democrático.

Con esta determinación, vale la pena destacar que quedan totalmente levantadas las restricciones en contra del expresidente Uribe, ya que al quedar completamente absuelto, se revoca la medida de aseguramiento domiciliario impuesta por la juez Sandra Heredia.

Lee También

Igual, vale la pena recordar que Uribe ya estaba en libertad desde hace unas semanas debido a una tutela que ganó, por lo que en su momento pudo, incluso, visitar la tumba de Miguel Uribe Turbay.

Cómo fue el caso de Álvaro Uribe Vélez

El caso, que se remonta a 2012, surgió de una denuncia del senador Iván Cepeda, de izquierda, quien acusó a Uribe de nexos con paramilitares. En respuesta, Uribe contrademandó a Cepeda por manipulación de testigos, pero la Corte Suprema de Justicia invirtió los roles en 2018, procesando al expresidente por presuntamente orquestar, a través de su abogado Diego Cadena, dádivas y presiones a exparamilitares como Carlos Enrique Vélez Ramírez, Eurídice Cortés y Juan Guillermo Monsalve para que retractaran testimonios que lo vinculaban al Bloque Metro de las AUC.

En agosto pasado, la jueza Sandra Liliana Heredia lo condenó por tres casos de soborno y dos de fraude procesal, convirtiéndolo en el primer expresidente colombiano sentenciado penalmente en más de medio siglo. Sin embargo, la apelación de la defensa y la Fiscalía abrió la puerta a esta revisión en segunda instancia, que se resolvió con rapidez inusual.

Los magistrados, encabezados por Manuel Antonio Merchán, fundamentaron la absolución en la falta de pruebas concluyentes que demostraran el dolo directo o indirecto de Uribe como determinador de los delitos.

En los tres casos de soborno, el tribunal concluyó que no se acreditó que el expresidente instigara las conductas, cuestionando la credibilidad de los testigos –a quienes describió como “mendaces” por sus versiones contradictorias– y ordenando investigaciones por falso testimonio contra Vélez Ramírez y Monsalve.

Para el fraude procesal, invalidaron interceptaciones telefónicas de 2018 consideradas irregulares por un “error de digitación” en la orden judicial, y argumentaron que la sentencia de primera instancia no probó robustamente que Uribe originara la manipulación, sino que se basó en presunciones.

(Ver también: La inesperada caída durante lectura de fallo a Uribe: se paró todo y sesión quedó en vilo)

“No se acreditó directa o indirectamente que Álvaro Uribe hubiera instigado el delito”, enfatizó Merchán durante la lectura, revocando así la totalidad de la condena y cerrando un capítulo de 13 años marcado por acusaciones de persecución política.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.