Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por david.sanchez   Ago 8, 2025 - 12:45 am
Visitar sitio

Veinticuatro horas después de que quedara en firme el arresto del expresidente Álvaro Uribe, miles de sus seguidores salieron a las calles de las principales ciudades del país —entre ellas Medellín, Bogotá, Cali y Bucaramanga— para manifestarle su respaldo. Al término de las movilizaciones, y desde su casa en Rionegro (Antioquia), donde está recluido luego de que la jueza Sandra Heredia ordenara 12 años de prisión domiciliaria, el exmandatario se dirigió al país en un video publicado en su cuenta de X.

(Vea también: De la Espriella apareció con publicación sorpresa e hizo alusión al expresidente Uribe: “Cumplí el sueño”

Lejos de enfocarse en su proceso judicial, el exjefe de Estado decidió tirar línea frente a lo que serán las prioridades de su partido para la campaña electoral. Así, la condena por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal —que tanto él como sus seguidores califican de una persecución política— aceita la narrativa que tendrá el Centro Democrático durante el año electoral.

En Bogotá participaron en las marchas figuras de la oposición como los representantes José Jaime Uscátegui, Andrés Forero y Lina Garrido. En Medellín —bastión histórico del uribismo y territorio en el que el presidente Gustavo Petro ha intentado ganar terreno electoral— estuvo presente Jerónimo Uribe, hijo del expresidente, quien afirmó: “Me da tristeza tener que marchar por la inocencia de Álvaro Uribe, porque esa inocencia es una verdad incuestionable”. También asistieron los senadores Andrés Guerra y Paola Holguín, ambos precandidatos presidenciales del Centro Democrático.

Lee También

En paralelo, Tomás Uribe, primogénito del exjefe de Estado, se reunió con el representante republicano estadounidense Mario Díaz-Balart, quien declaró: “Las persistentes violaciones al Estado de derecho en Colombia son indignantes y representan una seria amenaza para la relación entre Estados Unidos y Colombia”. Hace 10 días, el secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio, también había reaccionado a la condena, asegurando que “su único delito ha sido defender la patria” y calificando la justicia colombiana de “politizada”, lo que motivó una respuesta del Gobierno, que pidió respeto por las decisiones judiciales del país.

Le recomendamos: Esta es la declaración con la que Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre Santa Rosa

En un video de cuatro minutos y 16 segundos, Uribe dejó claro que, a pesar de su condena, no se retirará del escenario político. “Necesitamos un gobierno de transición que proyecte con estabilidad a largo plazo el futuro democrático de la nación, para que esta nación no sea la de más criminales, pero sí la de mayor determinación de desarmar criminales”, afirmó.

También habló de política exterior: “Necesitamos un gobierno aliado con países que contribuyan a la erradicación del crimen, no con dictaduras que lo auspicien. Necesitamos un nuevo plan Colombia con los Estados Unidos y la alianza con Israel que no excluye la vocación de construir la paz entre el pueblo judío y el pueblo palestino”.

¿Qué viene para el Centro Democrático tras las marchas a favor de Álvaro Uribe?

Se trata de una movida que empieza a delinear el regreso del Centro Democrático a la campaña. Luego del atentado contra el senador y precandidato Miguel Uribe, el pasado 7 de junio, los otros cuatro congresistas que compiten por el aval decidieron frenar. Se trata de Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Andrés Guerra.

Tras el ataque contra Uribe, y mientras llegaba la decisión en primera instancia contra el presidente, frenaron los actos de campaña que venían haciendo, como los llamados foros regionales. Ahora, el mensaje de “agradecimiento” de Uribe marcaría el banderazo inicial para retomar el discurso de campaña ahora con dos frentes: la persecución política que se tradujo en un fallo judicial adverso y un atentado.

Como lo contó El Espectador, la bancada uribista ya definió una hoja de ruta que incluye esperar las noticias sobre una posible recuperación de Uribe Turbay.

En el primer escenario, los cuatro precandidatos se medirán en octubre próximo en una encuesta que definirá el nombre del aspirante presidencial; sin embargo, si el senador Uribe logra regresar a la contienda, el panorama cambiaría y sería él quien se quedaría con el aval.

Según fuentes del partido, la fecha límite es febrero de 2026, cuando se cerrarán definitivamente las inscripciones para la campaña. Si esto no se presenta, el ganador de la encuesta iría a una consulta con otras fuerzas de derecha y centroderecha en las elecciones legislativas del próximo 8 de marzo.

Le sugerimos: Así fueron las marchas de este 7 de agosto en apoyo al expresidente Álvaro Uribe

¿Qué dijo Gustavo Petro sobre las marchas a favor de Álvaro Uribe?

Entre tanto, el presidente Gustavo Petro, que se encontraba en Leticia (Amazonas), dio un discurso con motivo de sus tres años en el poder y presentí la declaración con la que Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la isla de Santa Rosa, en el río Amazonas, un diferendo que desde hace un año marca tensiones con el gobierno de Dina Boluarte.

Eso no evitó, sin embargo, que el jefe de Estado reaccionara a las marchas que se convocaron en 33 ciudades de 26 departamentos. Desde su cuenta en X, Petro publicó dos fotos de la Plaza de Bolívar en la que, según dijo, la perspectiva mostraría que la asistencia a las calles no habría sido tan multitudinaria como aseguró el partido. “Pueden sentir cada uno y una de los marchantes las garantías democráticas de mi gobierno. Por mi parte toda la protección de mi gobierno a la Justicia”, escribió.

De hecho, esa respuesta mostró la otra conclusión que quedó de la jornada. Como ha contado este medio, el presidente Petro espera aumentar su presencia en regiones, realizando eventos semanales en distintas zonas del país. Pero, a su vez, la oposición espera también llamar a las calles a sus seguidores en un año clave. Por un lado, es el último plazo que tiene el Ejecutivo para aprobar proyectos claves como la reforma a la salud y la nueva ley de sometimiento. Por el otro, las elecciones marcarán las discusiones, con cada sector buscando darle fuerza a sus narrativas.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.