El Gobierno Nacional ha generado debate en el ámbito de la política exterior tras publicar un borrador de decreto que busca flexibilizar los requisitos para nombrar embajadores y otros altos cargos diplomáticos. La propuesta, que eliminaría la exigencia de títulos profesionales y posgrados, ha causado una inmediata reacción de los sindicatos de la Cancillería, quienes consideran que la medida “desmejora naturalmente la diplomacia colombiana”.
(Vea también: Petro confiesa temor por la lista Clinton y cita la Biblia: “No sé cómo voy a vivir”)
Actualmente, para ocupar posiciones de alta relevancia, como es el caso de la Embajada de Colombia en Washington, los funcionarios deben cumplir con la obligación de “ser profesional, tener un posgrado y experiencia”. Sin embargo, el borrador busca que se modifique el parágrafo 2 del artículo 2.2.2.4.10 del Decreto 1083 de 2015, para que quede de la siguiente manera:
“En excepción a lo previsto en este artículo, para el desempeño de los empleos de libre nombramiento y remoción de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario y de Cónsul General Central no serán exigibles los requisitos generales de formación académica, experiencia profesional o equivalencias establecidos en el presente decreto. En estos casos, bastará con ser nacional colombiano por nacimiento en ejercicio de su ciudadanía y tener más de veinticinco (25) años”.
(Vea también: Petro lanzó retador ultimátum a Perú y amenazó con retirar la Embajada de Colombia)
Esta propuesta no es la primera modificación a los requerimientos diplomáticos impulsada por el Ejecutivo. Los cambios para los nombramientos diplomáticos comenzaron en agosto pasado, cuando el presidente Gustavo Petro eliminó el requisito de hablar una segunda lengua para ser embajador.
A pesar de la controversia, el Jefe de Estado defendió la propuesta a través de su cuenta de X, haciendo énfasis en las facultades constitucionales del cargo. El mandatario argumentó que “el Presidente de la República dirige las relaciones exteriores por orden constitucional, y tal facultad se hace a través de la canciller y sus embajadores”.
Reacciones de expertos y sindicato de la Cancillería
El borrador de decreto generó la reacción de los sindicatos de la Cancillería. Expertos y funcionarios de carrera han advertido sobre los peligros de la improvisación en la política exterior colombiana. María Emma Mejía, exministra de Relaciones Exteriores, señaló que la flexibilización “hace mucho daño a la política exterior, a su credibilidad, la cual inclusive nos lleva a estar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
Desde los sindicatos, la preocupación se centra en la posible falta de preparación de los futuros funcionarios. Camilo Vizcaya, presidente de la Unión de Funcionarios de Carrera Diplomática (Unidiplo), fue enfático al indicar: “Nos llena de mucha preocupación porque es un muy mal mensaje para los socios internacionales de Colombia, pero sobre todo es un mal mensaje para un país como el nuestro que ya está cansado de los amiguismos, de la rosca.
Julián Silva, representante de Asodiplo, también mostró su preocupación: “Lo que viene es que personas que no son idóneas, que no tienen ningún tipo de título profesional, que no tienen ningún tipo de cualificación comprobable, accedan a a estos cargos”.
El decreto expedido por la Presidencia de la República que contempla estos cambios para nombramientos diplomáticos estará publicado durante los siguientes quince días para comentarios, y luego se espera que sea firmado por el jefe de Estado.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO