Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 7, 2025 - 11:54 am
Visitar sitio

Bogotá acogerá, entre el 19 y el 26 de septiembre, la segunda edición del Festival África, un espacio que celebra y reconoce la riqueza cultural compartida entre África, el Caribe y las regiones pacífica y caribeña colombianas. Este festival, lejos de ser solo un encuentro artístico, se posiciona como un puente que enlaza las raíces históricas y culturales de las comunidades afrodescendientes, resaltando la herencia ancestral a través de expresiones musicales que marcan la identidad de estas poblaciones en contextos globales diversos. Según información de El Espectador y el Ministerio de Cultura de Colombia, la iniciativa busca fortalecer los lazos forjados siglos atrás, visibilizando la importancia actual de estas tradiciones y ritmos en la construcción de nuevas narrativas sociales.

La programación del Festival África se divide en tres escenarios representativos: el Teatro El Ensueño, el Planetario de Bogotá y el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. El pre-festival en El Ensueño cierra con Nicoyembe, folclorista originario de Quibdó, cuya trayectoria de más de cinco décadas y colaboraciones con figuras como Totó la Momposina y Leonor González Mina, destacan por su papel en la difusión y preservación de la música afrocolombiana. Tal como lo evidencia el Ministerio de Cultura, mantener viva esta tradición es esencial para comprender el impacto y la continuidad de la diáspora africana en América Latina, así como su reconocimiento internacional.

La apertura del festival en el Planetario está a cargo de Elkin Robinson, reconocido músico del archipiélago de San Andrés, quien recurre a géneros como el calipso, el mentó y el reggae para exponer la resistencia y la identidad isleña. Complementando la noche, el grupo senegalés Guiss Guiss Bou Bess introduce el ‘Electro Sabar’, un híbrido de percusión tradicional africana y electrónica, reflejando la transformación y el dinamismo que vive actualmente la música africana, de acuerdo con análisis de Songlines y Afropop Worldwide.

Lee También


El cierre del festival en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán ofrece una gala acústica encabezada por la cantante senegalesa Rema Diop, quien explora las dimensiones de la memoria, la fortaleza y la belleza africana a través de una propuesta minimalista. La velada incluye, además, a Hugo Candelario y a agrupaciones ganadoras del Festival Petronio Álvarez, nombres representativos del dinamismo y la defensa de la identidad afrocolombiana, como lo documentan estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Universidad del Valle. El colectivo Maquis Electroniq subraya la integración de lo tradicional y lo contemporáneo, resaltando cómo la música afro se renueva mediante la interacción con la electrónica y las tecnologías globales, fenómeno ampliamente estudiado por la Red Internacional de Estudios sobre la Diáspora Africana.

El Festival África en Bogotá se consolida como un mecanismo de diálogo intercultural que teje memoria, resistencia y renovación. Su diversidad de géneros y su apertura a la innovación musical subrayan el valor de la inclusión y el reconocimiento de la pluralidad cultural, tal como destaca la Agenda Cultural oficial de Bogotá. Así, el evento contribuye a la recuperación y valoración de las raíces africanas en América Latina y el Caribe, convirtiendo la música en una herramienta poderosa para afirmar identidades colectivas y promover la inclusión, como subrayan reportajes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Fundación Afrodescendiente Mundial.

¿Qué importancia tiene la marimba en la música del Pacífico colombiano?
La marimba constituye uno de los instrumentos más emblemáticos de la música tradicional del Pacífico colombiano. Su presencia en escenarios como el Festival África, personificada en artistas como Hugo Candelario, resalta la función clave de este instrumento en la transmisión de la memoria y la identidad afrodescendiente. Diversos estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y análisis etnomusicológicos de la Universidad del Valle respaldan el papel central de la marimba como vehículo para mantener vivas las expresiones, saberes y valores colectivos que sostienen la cultura de la región.
En la música del Pacífico, la marimba no cumple solo una función musical, sino también social y espiritual. Su sonido acompaña celebraciones, rituales y espacios de reunión comunitaria, siendo reconocida nacional e internacionalmente por su aporte a la diversidad cultural y su transmisión entre generaciones como parte fundamental de la herencia afrocolombiana.

¿Qué es el ‘Electro Sabar’ y cómo se originó?
El ‘Electro Sabar’ es una corriente musical originada por el colectivo senegalés Guiss Guiss Bou Bess, presentada en el Festival África de Bogotá. Esta propuesta consiste en fusionar los ritmos de percusión tradicional sabar, típicos del África occidental y empleados en celebraciones sociales y rituales, con sonidos electrónicos contemporáneos. El resultado es una música innovadora que conecta la herencia africana con tendencias globales de la música electrónica, según análisis de publicaciones especializadas como Songlines y Afropop Worldwide.
El surgimiento del ‘Electro Sabar’ responde al deseo de nuevas generaciones de artistas africanos de explorar sus raíces mediante herramientas modernas, creando puentes culturales entre pasado y presente. Esta fusión refuerza la vigencia de las tradiciones, adaptándolas a nuevos lenguajes y públicos, y posiciona la música africana como un campo fértil para la experimentación y el reconocimiento internacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.