Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 7, 2025 - 11:31 am
Visitar sitio

La reapertura de la Casa de la Juventud El Frailejón en la localidad de Usme, en Bogotá, constituye un paso fundamental dentro del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’. Esta acción busca fortalecer y ampliar los espacios de participación y desarrollo para jóvenes, con el objetivo de atender especialmente a los cerca de 276.000 jóvenes en Bogotá que actualmente no estudian ni trabajan, de acuerdo con datos oficiales de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS). El fortalecimiento de estas Casas de la Juventud implica no solo aumentar la oferta de lugares físicos, sino también el desarrollo de entornos que favorezcan la formación, el emprendimiento, la cultura y la participación activa, en concordancia con la Política Pública Distrital de Juventud 2019–2030.

La gestión de estos espacios se realiza en coordinación con la Plataforma Local de Juventud y el Consejo Local de Juventud de Usme, y posee un carácter integral al contribuir tanto al desarrollo social como personal de la juventud local. Estudios en políticas públicas latinoamericanas reflejan que la participación juvenil organizada refuerza los lazos sociales y disminuye los riesgos derivados de la exclusión y la violencia urbana, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2023). La reapertura de la Casa El Frailejón, con infraestructura renovada y servicios ampliados –como talleres enfocados en inclusión productiva, iniciativas culturales, danza y cine– responde a una perspectiva en la que los jóvenes no solo participan, sino que determinan sus propias actividades, impulsando el empoderamiento y el sentido de pertenencia.

El funcionamiento de las Casas de la Juventud en Bogotá se alinea con estrategias urbanas y sociales más extensas, cuyo propósito es enfrentar desafíos estructurales en contextos urbanos. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022), invertir en infraestructura destinada a la juventud reduce las brechas de desigualdad, fomenta la productividad y refuerza la cohesión en la comunidad. En la localidad de Usme, caracterizada por su diversidad sociocultural y distintos retos económicos, la oferta de espacios seguros para jóvenes se convierte en un núcleo de prevención ante amenazas como el reclutamiento por grupos ilegales o la deserción escolar.

El componente artístico y cultural que impulsa la Casa de la Juventud El Frailejón, a través de actividades y eventos, tiene efectos positivos en la salud mental y el bienestar emocional de los jóvenes, tal como lo sustenta la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2024). Estas oportunidades de expresión, asociadas a apoyos para el emprendimiento y la inclusión laboral, facilitan la creación de redes de soporte y el desarrollo de habilidades sociales necesarias para enfrentar desafíos actuales.

Lee También

El modelo de trabajo colaborativo con actores locales demuestra la relevancia de la corresponsabilidad entre autoridades y comunidades para adaptar las políticas públicas a las realidades específicas y obtener impactos tangibles, como lo validan los manuales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021). Este enfoque, aplicado en la experiencia de Bogotá, puede ser replicado exitosamente en otras regiones, evidenciando que el fortalecimiento de servicios sociales dirigidos a jóvenes, con su activa participación, fomenta igualdad de oportunidades y mejora sus perspectivas de vida.

Así, la reapertura de la Casa de la Juventud El Frailejón no solo significa sumar edificios o actividades: representa una verdadera herramienta de transformación, construida desde la escucha y la colaboración con los propios jóvenes de Usme, quienes se consolidan como protagonistas de su desarrollo social y cultural en la ciudad.

¿Cómo pueden los jóvenes participar en la programación de las Casas de la Juventud?
La inquietud sobre la manera en que los jóvenes pueden integrarse activamente en la creación o selección de actividades es una de las más comunes. Esto se debe a la relevancia de asegurar que los espacios respondan a los intereses y necesidades reales de quienes los usan. Participar en la programación significa tomar parte en procesos organizativos con entidades como la Plataforma Local de Juventud y el Consejo Local de Juventud de Usme, órganos que, según el artículo, definen e impulsan actividades junto a los jóvenes. La colaboración activa con estos grupos permite que la oferta de talleres y eventos sea dinámica y alineada con las expectativas juveniles, promoviendo un sentido de propiedad y pertenencia sobre la Casa.

¿Qué ofrece el enfoque de inclusión productiva en las Casas de la Juventud?
Una pregunta relevante se centra en los contenidos y beneficios del enfoque de inclusión productiva mencionado en la reapertura. Comprender qué implica esta estrategia ayuda a visualizar cómo las Casas de la Juventud pueden ser plataformas para el desarrollo económico y social de la juventud. La inclusión productiva está orientada a propiciar el acceso de jóvenes a oportunidades de formación para el trabajo, a la creación de emprendimientos y al fortalecimiento de capacidades laborales. Tal como señala la información compartida por la SDIS, este enfoque no solo contribuye a mejorar la empleabilidad, sino que también ofrece herramientas para el emprendimiento y la inserción en actividades económicas legales, lo que refuerza el tejido social y previene situaciones de vulnerabilidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO