Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 12:53 pm
Visitar sitio

La reciente megatoma realizada en Patio Bonito, una de las zonas más vulnerables de la localidad de Kennedy, hace parte de la estrategia "Bogotá Camina Segura", establecida por las autoridades locales para enfrentar la criminalidad en la capital colombiana. Durante seis horas, la Policía de Bogotá, en coordinación con la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), llevó a cabo 174 registros personales y la verificación de cinco establecimientos comerciales. El resultado inmediato de este operativo incluyó la captura de dos personas por porte ilegal de armas y la suspensión de un establecimiento nocturno por incumplimiento a la normativa vigente, evidenciando la apuesta institucional por la recuperación del control en puntos críticos de la ciudad [Artículo original].

Estas intervenciones trascienden la simple acción policial, pues están diseñadas para abordar la criminalidad de manera integral. Según César Restrepo, secretario distrital de Seguridad, las megatomas buscan responder a la demanda ciudadana de mayor presencia institucional y envían un mensaje enfático de rechazo al delito y a la impunidad en barrios con alta vulnerabilidad. Así, el objetivo no se limita a capturar delincuentes, sino que también promueve la prevención, la recuperación del espacio público y el fortalecimiento de la convivencia, lo que contribuye a crear entornos más seguros [Artículo original].

El Plan Integral de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Justicia (PISCCJ) enmarca estas operaciones dentro de una estrategia más amplia, que incluye la consolidación de “Distritos Seguros” en Bogotá. Parte de las acciones incluyen campañas de sensibilización frente a delitos recurrentes como la extorsión, problemática que afecta especialmente a comerciantes y residentes. Estas medidas buscan transformar a largo plazo las dinámicas sociales en sectores históricamente afectados por la violencia y la inseguridad [Artículo original].

El Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación (IDCBI), en un reciente análisis, ubicó a Kennedy entre las localidades con mayor incidencia de delitos cometidos con armas de fuego, datos respaldados por el hallazgo de un revólver calibre 38 y varias armas blancas durante la operación [IDCBI, 2024]. Este contexto influye directamente en la percepción ciudadana sobre la efectividad de las instituciones encargadas de la seguridad, lo que la SDSCJ intenta revertir combinando los operativos con actividades de pedagogía comunitaria.

Lee También

El Centro de Estudios sobre Seguridad y Convivencia Ciudadana (CESCC) señala que el éxito de las megatomas aumenta cuando se integran a intervenciones sociales y acciones de fortalecimiento institucional, ya que la suspensión puntual de establecimientos propicia la reducción de espacios propensos a conductas delictivas o de riesgo social [CESCC, 2023]. Por su parte, expertos de la Universidad Nacional de Colombia coinciden en que la continuidad de estas acciones y la participación de la comunidad son esenciales para prevenir que los puntos intervenidos retornen a ser focos de violencia, insistiendo en la justicia restaurativa como elemento indispensable para el cambio sostenido [UNAL, 2023].

La SDSCJ ha reforzado la comunicación con los ciudadanos mediante herramientas como la Línea de Emergencias 123, clave para facilitar denuncias y fortalecer la respuesta institucional, lo que a su vez fomenta la cooperación ciudadana y contribuye a la prevención del delito. Según el Instituto Donald W. Reynolds, el periodismo rigurosamente verificado y contextualizado resulta vital en escenarios marcados por la inseguridad, permitiendo la construcción de narrativas confiables que favorecen a la comunidad [Instituto Reynolds, 2023].

En síntesis, la megatoma en Patio Bonito no solo representa una respuesta contundente del Estado frente al delito, sino el despliegue de una estrategia integral que articula control policial, regulación de la actividad comercial y educación ciudadana como pilares en la construcción de una ciudad más segura y participativa.

¿Por qué se priorizó Patio Bonito para la megatoma? Patio Bonito fue seleccionada como epicentro de la intervención debido a su alta incidencia de delitos relacionados con armas de fuego, según el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación (IDCBI). Este sector de Kennedy constituye un área donde la percepción de inseguridad y la demanda de mayores acciones institucionales por parte de la comunidad son especialmente elevadas, lo que justifica el enfoque de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia y la Policía de Bogotá para priorizarla en el marco de la estrategia "Bogotá Camina Segura". Además, establecer una presencia policial significativa en lugares emblemáticos sirve de mensaje ejemplar para reducir la impunidad y marcar un precedente frente a la ocupación del delito. Estos factores, sumados a la necesidad de recuperar el espacio público y apoyar a los comercios afectados por delitos como la extorsión, explican por qué las autoridades dirigieron el operativo hacia esta zona específica.

¿Qué comprende la justicia restaurativa mencionada por los expertos? La justicia restaurativa se refiere a un modelo de resolución de conflictos que busca reparar el daño causado por el delito a través de la participación activa de la víctima, el infractor y la comunidad, en vez de enfocarse únicamente en el castigo penal. Este enfoque ha sido resaltado por expertos de la Universidad Nacional de Colombia como indispensable para la sostenibilidad de las intervenciones en seguridad urbana. Adoptar un componente restaurativo permite fortalecer la confianza de la comunidad en el sistema de justicia, promover la reconciliación y reducir la reincidencia delictiva. Cuando las megatomas se combinan con acciones restaurativas y trabajo pedagógico, existe un mayor potencial de transformación social en territorios vulnerables, favoreciendo así cambios profundos y positivos en la convivencia ciudadana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO