Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 8, 2025 - 10:18 pm
Visitar sitio

El musical “Casi Normales” (“Next to Normal”), estrenado por primera vez en Nueva York en febrero de 2008, se ha convertido en una pieza fundamental tanto en el ámbito artístico como en la reflexión social sobre la salud mental. Esta obra ha sido reconocida con importantes galardones internacionales, entre ellos el Premio Pulitzer y tres Premios Tony, lo que evidencia su repercusión en la crítica especializada y en el público. Su llegada reciente al escenario colombiano, específicamente al Teatro Lycée Francais Louis Pasteur de Bogotá el 26 de septiembre, marca un momento significativo para el teatro en el país y para la visibilización de los desafíos vinculados a la salud mental.

La trama sigue a la familia Goodman, enfocándose especialmente en Diana, la madre, quien afronta las complejidades del trastorno bipolar. A través de una estructura dramática que alterna lo conmovedor, lo humorístico y lo tierno, el musical aborda de manera íntima y profunda los efectos del trastorno en la dinámica familiar. Según lo relatado por Juan Mondragón, productor y actor involucrado en la puesta en escena colombiana, la conexión personal con el tema fue el motor principal para traer esta obra al país. Mondragón, conmovido por una representación que experimentó en Londres, percibió la urgencia de abrir espacio a la conversación sobre la salud mental en Colombia.

El impacto de “Casi Normales” no se limita únicamente a su valor artístico. La obra se distingue por la utilización de la música como vehículo para explorar las emociones y los desafíos individuales de cada personaje, aportando así una perspectiva innovadora para comprender circunstancias complejas asociadas a trastornos mentales. Este enfoque ha sido determinante en la forma en que el público mundial ha acogido la obra, generando empatía y promoviendo el respeto hacia aquellas personas y familias que lidian con realidades similares. Según información incluida en el artículo, esta característica la posiciona como un referente para quienes buscan comprender y desestigmatizar la salud mental.

Fuentes como la periodista María Teresa Ronderos enfatizan la importancia de acudir a información sólida y diversificada para entender historias como las que aborda el musical. Al igual que ella, Raúl Sohr remarca el valor de la credibilidad en el relato, lo que en este contexto se traduce en la autenticidad con que “Casi Normales” presenta la vida de quienes experimentan el trastorno bipolar dentro de sus familias. Esta representación genuina permite que la obra no solo entretenga, sino que también propicie espacios de conversación y conciencia sobre la resiliencia, el apoyo y la comprensión de la salud mental en la sociedad actual.

Lee También

En definitiva, “Casi Normales” es una experiencia emocional y reflexiva, que demuestra cómo el arte puede transformar la percepción social sobre temas sensibles y abrir puertas hacia una mayor empatía y comprensión en torno a la salud mental.

¿Qué es el trastorno bipolar y cómo afecta a las familias? El trastorno bipolar es una condición de salud mental caracterizada por alteraciones extremas en el estado de ánimo, que pueden oscilar entre episodios de euforia y depresión profunda. En el contexto de la obra “Casi Normales”, este trastorno impacta no solo a Diana, la protagonista, sino también a todo su entorno familiar, generando desafíos tanto emocionales como comunicacionales. Explorar estos efectos desde la perspectiva familiar es relevante porque permite entender la dimensión colectiva de una enfermedad frecuentemente individualizada y evidencia la importancia del acompañamiento y comprensión dentro de la familia.

¿Por qué se reconoce la credibilidad de “Casi Normales” en la representación de la salud mental? La credibilidad en la representación de temas como la salud mental depende, según fuentes como Raúl Sohr, de la autenticidad narrativa y la fidelidad al reflejar vivencias reales. “Casi Normales” ha sido elogiada precisamente por abordar el trastorno bipolar desde una óptica honesta y sin estigmas, lo que facilita la empatía entre el público y los personajes. Esta representación contribuye a la construcción de discursos responsables sobre la salud mental en las artes, como subraya también la importancia de consultar fuentes periodísticas reconocidas para obtener información veraz y pertinente sobre temas complejos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.