Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Bronx Distrito Creativo, una de las iniciativas de renovación urbana y resignificación cultural más ambiciosas de Colombia, se convierte en el escenario de un momento histórico para el sector musical y cultural de Bogotá. Bajo la dirección de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), el Bronx Distrito Creativo (BDC) abre por primera vez sus puertas para el rodaje de un videoclip musical. Esta grabación, liderada por la reconocida cantante Juliana Velásquez junto al maestro ‘El Cocha’ Molina, bajo la dirección de Santiago Díaz-Vence y con la producción de Kinofónica, simboliza un hito en la transformación de este territorio.
La pieza musical elegida es una reversión de “Sin Medir Distancias”, clásico colombiano interpretado originalmente por Diomedes Díaz. Juliana Velásquez asume el desafío de reinterpretar esta obra desde una perspectiva contemporánea, fusionando géneros como vallenato, salsa, afrobeat, cumbia y elementos electrónicos. Su propuesta artística logra destacar la riqueza pluricultural del país y reivindica las raíces musicales con una mirada femenina y sensible. La artista expresa que este proyecto representa tanto un reto personal como un gesto de amor hacia el país, y celebra la oportunidad de compartirlo junto a ‘El Cocha’ Molina, quien aporta su maestría con el acordeón.
La selección del Bronx Distrito Creativo como sede del rodaje no es casualidad. La canción, que gira en torno al reencuentro y la memoria, encaja plenamente con la historia de transformación del BDC. Antes estigmatizado, este espacio metropolitano ha sido resignificado para convertirse en un símbolo de orgullo bogotano, donde el arte y la cultura abren caminos hacia nuevas formas de convivencia y diálogo social. Como afirma Blanca Andrea Sánchez, directora de la FUGA y del propio BDC, la grabación no solo es un honor, sino también un acto cargado de simbolismo: representa el renacimiento y el reencuentro de una ciudad consigo misma.
La producción de este videoclip ha incorporado a más de 120 profesionales del sector, incluyendo artistas, bailarines, fotógrafos, iluminadores, estilistas y técnicos, quienes han aprovechado la riqueza arquitectónica y patrimonial del Bronx. Espacios emblemáticos como La Milla –la primera calle techada de Latinoamérica pensada para eventos artísticos a gran escala–, La Facultad –edificación centenaria declarada Bien de Interés Cultural de la Nación– y los sótanos patrimoniales del complejo, han servido de escenarios para destacar la creatividad del equipo y dotar al proyecto de una identidad singular.
El Bronx Distrito Creativo emerge así como un laboratorio cultural de proyección internacional, abriendo la puerta a nuevas producciones audiovisuales y consolidando su papel como epicentro de arte, cultura, emprendimiento y participación ciudadana en Bogotá. Esta apuesta por resignificar antiguos territorios no solo fomenta el empleo y la creatividad, sino que reafirma el rol transformador del arte en la vida urbana.
¿Por qué es relevante el Bronx Distrito Creativo para la cultura de Bogotá?
El Bronx Distrito Creativo representa una estrategia clave para revitalizar un sector históricamente marcado por el estigma y el abandono, convirtiéndolo en un polo de desarrollo artístico y cultural. Según la información facilitada por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la FUGA, esta iniciativa pretende integrar diferentes expresiones creativas y patrimoniales, sirviendo de plataforma para la generación de empleo, la participación ciudadana y la promoción de la identidad bogotana.
En este contexto, la apertura del Bronx al sector audiovisual y su uso como escenario para producciones musicales emblemáticas, como la reinterpretación de “Sin Medir Distancias” por Juliana Velásquez y ‘El Cocha’ Molina, demuestra el potencial de estos territorios para inspirar nuevas narrativas colectivas y cambiar la percepción social sobre el patrimonio de la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO