Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 3:24 pm
Visitar sitio

Álvaro Pinzón, consultor y gestor empresarial con más de treinta años de trayectoria, ha cultivado una visión profunda sobre el emprendimiento, apoyándose en una experiencia que abarca desde la cofundación de Gapclose, firma especializada en acompañar emprendedores, hasta su paso por multinacionales como Grupo Sanford, Apex América y Atento. Pinzón sostiene que el fracaso empresarial, lejos de representar un estigma, constituye una invaluable fuente de aprendizaje capaz de fortalecer la innovación y el liderazgo, perspectiva recurrente en sus intervenciones y entrevistas [Artículo original].

Uno de los puntos esenciales señalados por Pinzón es la prioridad del perfil personal y las competencias sobre el simple conocimiento del sector específico, argumentando que preparar y desarrollar habilidades como la planificación estratégica y el diseño táctico —incluyendo herramientas modernas como los "nueve cuadrantes Canvas"— habilita a los empresarios para conducir transformaciones efectivas en cualquier industria. El uso de modelos estructurados y recursos de autoaprendizaje digitales, según apunta, facilita la adquisición de destrezas aplicables en numerosos contextos empresariales contemporáneos [Artículo original].

Para Pinzón, la definición de un propósito claro y la construcción de principios éticos sólidos son factores primordiales en la vida emprendedora. Disciplina, perseverancia y capacidad para afrontar sacrificios —entendidos como la disposición a desafiar la comodidad— se constituyen en los pilares del éxito sostenible. Esta visión se ve reforzada por estudios internacionales, como los de la American Psychological Association, que destacan la relación entre valores personales, resiliencia e innovación dentro del ámbito laboral (APA, 2022).

La llegada de la pandemia de covid-19 fue interpretada por Pinzón como un punto de inflexión que niveló la competencia y desató la creatividad en el ecosistema empresarial. Este diagnóstico se corresponde con el análisis del Foro Económico Mundial, que identifica en las crisis grandes oportunidades para agilizar procesos de transformación digital y buscar soluciones disruptivas en las organizaciones (WEF, 2021). Pinzón resalta la utilidad del modelo israelí de innovación “S&T” (por sus siglas en inglés, Science & Technology, ciencia y tecnología), que enfatiza entender a fondo los problemas para construir soluciones verdaderamente efectivas.

Lee También

La propia trayectoria de Pinzón estuvo marcada por experiencias de quiebra, como la debacle de una operación de distribución de celulares en los años noventa, lo que le permitió comprender la relevancia de adaptar los modelos de negocio a condiciones cambiantes e imprevisibles como las fluctuaciones de la moneda o la aparición del contrabando. Estudios del Banco Mundial sobre mercados emergentes confirman que estos factores suelen determinar la viabilidad de emprendimientos en contextos volátiles (Banco Mundial, 2020). Para Pinzón, la superación del fracaso constituye una actitud mental y una estrategia más que un simple resultado.

En el terreno de la sostenibilidad, Pinzón se suma a la corriente del capitalismo consciente, promoviendo la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como condición imprescindible para equilibrar rentabilidad económica con responsabilidad social y ambiental, en concordancia con informes recientes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2023).

En un entorno macroeconómico y político volátil, Pinzón sugiere a los empresarios abstraerse de las fluctuaciones coyunturales y enfocarse en la ejecución cotidiana de la estrategia, una recomendación avalada por firmas consultoras como McKinsey & Company, que recalcan la importancia de la constancia operativa cuando predominan la incertidumbre y la complejidad (McKinsey, 2024).

Así, la contribución de Pinzón al debate sobre el emprendimiento reside en yuxtaponer experiencias de fracaso, metodologías robustas, y valores humanos, presentando así una ruta sólida para afrontar los retos de la innovación y la sostenibilidad empresarial.

¿Por qué es clave la resiliencia en el proceso de emprender? La resiliencia, o capacidad de adaptarse ante la adversidad, adquiere importancia central en el emprendimiento porque el entorno empresarial suele estar marcado por la incertidumbre y los cambios rápidos. Según investigaciones referenciadas por la American Psychological Association, quienes desarrollan resiliencia logran transformar obstáculos y fracasos en herramientas de aprendizaje y mejora constante. Comprender esta competencia personal contribuye a que los emprendedores enfrenten desafíos sin perder el rumbo ni la motivación, facilitando la continuidad de sus proyectos a largo plazo.

La resiliencia no solo fortalece la toma de decisiones bajo presión, sino que permite gestionar mejor el estrés y mantenerse enfocado frente a reveses, lo que aumenta las posibilidades de éxito empresarial. En el caso de Álvaro Pinzón, la resiliencia fue decisiva para superar sus propias experiencias negativas y continuar impulsando negocios innovadores.

¿Qué implica el concepto de capitalismo consciente y cómo afecta a los emprendedores? El capitalismo consciente es una filosofía gerencial que combina la búsqueda de rentabilidad económica con un compromiso genuino hacia la sostenibilidad social y ambiental. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), este enfoque está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y plantea que las empresas deben actuar como agentes responsables en la sociedad.

Para los emprendedores, adoptar prácticas de capitalismo consciente significa no solo perseguir utilidades, sino también aportar al bienestar colectivo y al cuidado del entorno. Esta visión integral puede fortalecer la reputación del emprendimiento, abrir mercados y facilitar alianzas con actores que valoren objetivos más allá de los financieros, beneficiando tanto el crecimiento empresarial como la transformación positiva de la comunidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.