Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La reciente presentación de la Guía del Emprendedor 2026 en el marco del GoFest 2025, el principal festival de emprendimiento en Colombia, ha marcado un importante avance para Bogotá en su objetivo de convertirse en el centro regional de innovación y crecimiento empresarial. Esta guía fue elaborada por Invest in Bogotá, en cooperación con la Cámara de Comercio de Bogotá y el Distrito Capital, y se plantea como un recurso esencial para el aterrizaje eficiente de startups internacionales en la ciudad. El documento apunta a ofrecer una ruta estructurada que abarca aspectos fundamentales como regulaciones fiscales, procedimientos legales y las conexiones estratégicas imprescindibles para el desarrollo sostenible de nuevos negocios.
De acuerdo con Carlos Alberto Suárez, director ejecutivo (e) de Invest in Bogotá, la guía responde a la necesidad de fortalecer un entorno que potencie el talento y la creatividad de emprendedores que eligen Bogotá como base para sus operaciones. Esta visión busca no solo propiciar el escalamiento de nuevos actores en el mercado local, sino también maximizar el impacto socioeconómico de sus propuestas en toda la región, tal como lo comparte la entidad en agosto de 2025. Esta estrategia está en sintonía con tendencias internacionales que muestran cómo las ciudades emergentes incrementan su atractivo para la inversión extranjera al ofrecer información clara, acompañamiento y un ecosistema interconectado capaz de eliminar barreras de entrada para emprendedores extranjeros.
La guía consta de diez capítulos cuidadosamente desarrollados con el respaldo de firmas reconocidas como KPMG, BBVA y Cuatrecasas. Estos apartados abarcan áreas que van desde incentivos fiscales para emprendedores y trámites para abrir cuentas bancarias, hasta la formalización laboral y la estructuración legal necesaria para el denominado “softlanding”, o proceso de entrada suave, de proyectos foráneos. Referencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2023) y la Universidad de California (2024) subrayan la importancia de proporcionar acompañamiento integral a las startups extranjeras, ya que la incertidumbre regulatoria y los choques culturales suelen ser motivos de fracasos empresariales en los primeros años de operación.
El GoFest 2025 congregó a más de cuarenta startups provenientes de Estados Unidos, Holanda y diversos países latinoamericanos, mostrando el creciente interés de la comunidad internacional en Bogotá como polo de innovación regional. Datos del Observatorio de Inversión Extranjera Directa de ProColombia evidencian un aumento anual del 12% en inversiones de emprendimientos tecnológicos entre 2022 y 2024, posicionando a la ciudad como la segunda más atractiva para la inversión extranjera en innovación en Latinoamérica.




La consolidación de un ecosistema emprendedor robusto tiene importantes consecuencias sociales y económicas. Según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023), este tipo de iniciativas no solo diversifican la economía local, sino que también fomentan la generación de empleo formal en sectores de alta tecnología, elevando la calidad de vida y la competitividad de la ciudad. Además, la integración público-privada presentada en Bogotá responde a prácticas reconocidas de éxito identificadas por organismos como el Foro Económico Mundial y el Consejo Mundial de Ciudades Innovadoras, que subrayan la efectividad de la colaboración multisectorial para atraer y retener talento global.
En conclusión, el prelanzamiento de la Guía del Emprendedor 2026 representa un esfuerzo institucional articulado que refuerza la posición de Bogotá como destino estratégico para la innovación y los negocios en América Latina, además de fortalecer la creación de empleo formal y el desarrollo sostenible en la región.
¿Por qué es relevante el “softlanding” para startups extranjeras?
El término “softlanding” se refiere al proceso diseñado para facilitar la entrada y adaptación exitosa de empresas extranjeras en un nuevo mercado. La importancia de este concepto radica en que las compañías que ingresan a contextos desconocidos suelen enfrentar complejidades legales, fiscales y culturales que pueden impedir su operación eficiente. Como expone el informe de la OECD citado en el artículo, un acompañamiento adecuado en materias normativas y administrativas puede disminuir la mortalidad de estas empresas, optimizar su integración al ecosistema local y potenciar su crecimiento sostenido. Por ello, los programas de softlanding, como el que propone Bogotá, se convierten en herramientas clave para atraer talento e inversión foránea al país.
¿Qué papel cumplen las alianzas público-privadas en el desarrollo del ecosistema emprendedor?
Las alianzas público-privadas, como las que sustentan la Guía del Emprendedor, facilitan la articulación de actores diversos que aportan recursos, conocimiento y redes de contacto esenciales para la consolidación de startups. La experiencia recogida en Bogotá refleja que la colaboración entre entidades gubernamentales, gremios empresariales y consultoras especializadas, como KPMG y BBVA, permite ofrecer soluciones integradas y reducir las trabas administrativas. Este modelo, señalado por el Banco Interamericano de Desarrollo y organismos internacionales incluidos en el texto, es fundamental para crear entornos de negocios estables, atractivos y competitivos tanto para emprendedores locales como extranjeros.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO