Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:50 am
Visitar sitio

El Mes del Adulto Mayor en Bogotá, celebrado durante agosto de 2025, marcó un hito en la visibilización y el fortalecimiento del papel de las personas mayores en la capital colombiana. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), participaron 25.000 ciudadanos mayores de 60 años en una variedad de eventos que se extendieron a las 20 localidades, consolidando así una presencia histórica y activa de este grupo de la población. Esta conmemoración se enmarca en el Acuerdo 564 del Concejo de Bogotá, vigente desde 2014, y este año cobró relevancia extra al coincidir con la reformulación de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez (PPSEV) 2025-2035, una estrategia que aspira a impulsar un envejecimiento digno, activo e inclusivo para la ciudad.

El alcance del Mes del Adulto Mayor va más allá del simple reconocimiento festivo; se trata de crear un espacio de reflexión sobre los desafíos y posibilidades del envejecimiento en Bogotá. Diversas campañas de sensibilización, como “Cuidemos a las personas mayores porque todos vamos pa’ allá”, han subrayado la necesidad de evitar el maltrato, el abandono y los estereotipos negativos. Desde la óptica institucional, la SDIS enfatizó la importancia de promover relaciones intergeneracionales y de reconocer de manera efectiva los derechos y aportes que las personas mayores siguen brindando a la ciudad.

Entre las actividades más destacadas de esta edición se encuentran el “Bingo Sabrosón”, el foro “Bogotá 2035: Una ciudad pensada para las personas mayores”, y una significativa obra de teatro en el Teatro Nacional, todos eventos con gran afluencia y participación. También sobresalió la Feria de Emprendimiento “Hecho en Bogotá”, la cual evidenció el potencial productivo y económico de las personas mayores y aportó insumos valiosos para la nueva PPSEV. La iluminación de la Torre Colpatria con los rostros de los adultos mayores fue un símbolo de reconocimiento explícito y de homenaje público a esta generación.

El contexto poblacional refuerza la urgencia de estas iniciativas. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2023 la proporción de adultos mayores en Colombia superó el 13%, con una proyección de llegar al 20% en 2050. Estos datos destacan la necesidad de políticas públicas adaptadas que atiendan la salud, protección social, oportunidades laborales y calidad de vida de esta creciente población. En respuesta, la nueva PPSEV de Bogotá propone una estrategia integral, combinando cuidado, inclusión y participación activa de los adultos mayores.

Lee También

No obstante, la investigación internacional indica que subsisten retos significativos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), persisten barreras como el acceso desigual a servicios, tratamientos discriminatorios y riesgo de aislamiento social entre las personas mayores. Por ello, la estrategia de Bogotá, articulada por entidades como la Alcaldía, la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Desarrollo Económico, enfatiza tanto su empoderamiento económico y cultural como el trabajo intersectorial. A través de más de 187 actividades descentralizadas, refuerza el compromiso de involucrar a la población mayor en la vida local y en el diseño de políticas adaptadas a sus necesidades.

Sin embargo, resulta imperativo someter estas acciones al escrutinio y evaluación periódica. Referentes como la plataforma NINA del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y la vigilancia ciudadana pueden garantizar la eficacia, transparencia y mejora de las políticas para personas mayores. Así, Bogotá puede ofrecer lecciones a otras urbes latinoamericanas frente a los retos del envejecimiento poblacional, promoviendo comunidades más inclusivas que reconocen el valor de todas sus generaciones.

En conclusión, el Mes del Adulto Mayor 2025 en Bogotá representa un avance sustancial hacia sociedades más respetuosas, inclusivas y activas, en las cuales las personas mayores asumen un papel central en el desarrollo urbano y cultural.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la población adulta mayor en Bogotá? El rápido aumento del número de personas mayores en la capital plantea retos sustanciales en términos de acceso a servicios de salud, oportunidades de inclusión laboral, protección social y calidad de vida. La discriminación, el maltrato y el aislamiento social continúan siendo barreras relevantes que deben ser abordadas mediante políticas transversales y adaptadas, así como acciones concretas de integración intergeneracional. Estos obstáculos demandan una revisión y fortalecimiento constante de las estrategias públicas para asegurar condiciones dignas y equitativas para todos los adultos mayores.

¿Qué elementos innovadores incluye la nueva Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez (PPSEV) de Bogotá? La PPSEV 2025-2035 introduce elementos que trascienden el enfoque convencional de cuidado y asistencia, al poner énfasis en la participación activa, el reconocimiento cultural y la inclusión económica de la población mayor. A través de ferias de emprendimiento, actividades culturales y acciones de sensibilización, se busca transformar la percepción social del envejecimiento y empoderar a los adultos mayores como protagonistas clave en el desarrollo de la ciudad. Estos esfuerzos pretenden sentar las bases de un envejecimiento activo e inclusivo para las próximas décadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO