Por: A su bolsillo

Informamos sobre todo aquello que en el mundo económico, financiero y empresarial afecte o beneficie su bolsillo. Consejos, recomendaciones, tips y trucos al alcance de su mano.

Este artículo fue curado por Carlos Diaz   Jun 13, 2024 - 10:38 am
Visitar sitio

Avanza el debate por estos días de la reforma laboral, otra de las iniciativas del actual Gobierno que ha recibido elogios, pero también críticas por cuenta de la carga que representaría para las empresas. Como se ha dicho, el beneficio, en su mayoría, sería para los trabajadores.

Además de las horas extras y la extensión de los recargos nocturnos, el proyecto plantea un punto muy importante y tiene que ver con los casos en los que las empresas necesitarán de autorización legal para despedir a un trabajador.

En ese sentido, el proyecto de reforma laboral plantea los siguientes 4 casos para que la compañía requiera dicha autorización para proceder con una desvinculación:

  • Cuando una persona tenga fuero sindical y, por ende, un amparo.
  • Cuando una mujer esté embarazada y únicamente se puede hacer después de los 6 meses del parto.
  • Cuando el trabajador tenga fuero de salud, es decir, una afectación en su salud que no le permita desempeñar sus labores regularmente.
  • Para aquellos trabajadores que estén en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida y esté a 3 años o menos de cumplir el mínimo de semanas de cotización para lograr su pensión.

(Vea también: Cuáles son y en qué consisten los artículos aprobados en el debate de la reforma laboral)

Lee También

Cómo va la reforma laboral en Colombia y qué puntos se han eliminado

El proyecto, uno de los más importantes del gobierno de Gustavo Petro, está en discusión este jueves en la Cámara de Representantes. En las primeras horas ya fueron descartados varios de los puntos que tienen relevancia en la iniciativa.

La Comisión Séptima de la Cámara les dio una negativa al Gobierno y a las centrales sindicales porque 20 artículos fueron eliminados y contenían todo el capítulo de derechos colectivos, como derecho a sindicatos, posibilidad de hacer huelgas en empresas de servicios públicos, algo que actualmente no está totalmente regulado.

Precisamente, la intención del Gobierno era regular este tipo de huelgas. El proyecto, además, planteaba que dichas huelgas no tuvieran un límite de tiempo, como sí ocurre actualmente, y que se pudieran votar antidemocráticamente.

Sobre el tema se refirió la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que defendió que la iniciativa lo que buscaba era actualizar los convenios internacionales que tiene Colombia en materia de trabajo.

“Nos parece fundamental que podamos nosotros modernizar este artículo y ponerlo a tono con la realidad que vive el movimiento sindical”, señaló la funcionaria, citada por Blu Radio.

Aún faltan más de 30 artículos por votar de la reforma laboral.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.