El Ministerio de Hacienda está considerando un cambio en los aranceles que se aplican a los licores importados, aseguró Portafolio. Aunque la cartera insiste en que un eventual ajuste no perjudicaría a la industria nacional, la propuesta ya anticipa un debate complejo, pues podría implicar revisar varios de los acuerdos comerciales vigentes.
(Vea también: BBC, Beer Station y Beer impulsan negociazo que crece como espuma en centros comerciales)
Hoy, las bebidas alcohólicas provenientes del exterior pagan un arancel del 15 % sobre su valor en aduana. Ese porcentaje también entra en la base para calcular el IVA, por lo que cualquier incremento no solo elevaría el arancel, sino que también aumentaría el impuesto al valor agregado, encareciendo aún más estos productos.
Según explicó Portafolio, la intención del Gobierno es elevar la tarifa por encima del nivel actual, incluso cuando en muchos casos esta está condicionada por los Tratados de Libre Comercio (TLC). Una fuente cercana al Ejecutivo señaló que el propósito es aumentar los aranceles y que este cambio no se haría mediante la Ley de Financiamiento que discute el Congreso, sino por decreto.
El ajuste, sin embargo, tiene un componente delicado: varios acuerdos internacionales definen reglas específicas para los licores, lo que limita el margen de maniobra del Estado. Por ello, cualquier modificación deberá analizar si el país exportador cuenta con un TLC con Colombia y cuáles son las obligaciones pactadas en ese tratado. En palabras de la fuente consultada por Portafolio, la revisión de estos convenios sería el punto más sensible del proceso.
A nivel interno, expertos consultados por el mismo medio recuerdan que la carga tributaria para licores nacionales e importados es prácticamente la misma: ambos pagan el impuesto al consumo y un IVA del 5 %. La diferencia aparece en el componente aduanero, que varía según el tipo de relación comercial con cada país. En muchos casos, los TLC eliminan completamente el arancel, lo que en la práctica significa que el 15 % no siempre se cobra. Cuando ocurre esa exención, la brecha entre productos locales y foráneos se reduce.
Un aumento decretado podría alterar varios de estos esquemas de importación y modificar la manera en que los productos ingresan al país. Por ello, el impacto no solo se limitaría al valor final de los licores importados, sino también a la arquitectura tributaria y al cumplimiento de los compromisos comerciales con otros países.
Con esta iniciativa, sumada a la Ley de Financiamiento en trámite y al proyecto de reactivación económica que prepara el Gobierno, queda claro —como señala Portafolio— que uno de los objetivos de la administración Petro en esta etapa final es ampliar las fuentes de recaudo mediante diferentes ajustes en materia fiscal y tributaria.
Qué licores son importados a Colombia
Aunque las principales marcas de licor que se consumen en el territorio nacional son colombianas, en el país circulan una gran cantidad de productos que tienen origen internacional.
Entre los productos más conocidos y consumidos están:
- Whisky
- Cerveza
- Ron
- Tequila
- Vodka
- Ginebra
- Vino
Reino Unido, Estados Unidos, México y Alemania son los países de dónde llega la mayor cantidad de estas bebidas alcohólicas y con varios de ellos hay acuerdos económicos del TLC.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO