
Colombia se ha consolidado como uno de los ecosistemas de startups más dinámicos de Latinoamérica, con un crecimiento superior al 22 %, aunque enfrenta un panorama desafiante: el 75 % de los nuevos emprendimientos fracasa en sus primeros dos años.
En este contexto, la primera ronda de inversión se convierte en un hito decisivo para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas emergentes. Expertos destacan que más allá de ser una inyección de capital, este proceso representa una validación frente al mercado y la oportunidad de generar alianzas estratégicas.
(Vea también: Se vienen 3 retos (grandes) para las empresas en Colombia: garantizarán su futuro).
Analistas de la plataforma especializada y aceleradora Pygma señalan cinco claves fundamentales para lograr atraer inversionistas en esta etapa tan importante para las compañías.




Estas son las 5 herramientas destacadas para atraer inversionistas: validar previamente el producto o servicio con métricas que evidencien su impacto en el mercado; conformar un equipo sólido y comprometido, ya que la confianza en las personas es clave; establecer objetivos claros y medibles alineados con el uso del capital; preparar un pitch transparente que explique el valor diferencial y el potencial de escalabilidad; y finalmente, tener claridad en los números, con proyecciones realistas, estructura de costos y planes de rentabilidad.
Según el Colombia Tech Report, más del 50 % de los emprendimientos no ha recibido inversión y los factores más valorados por los inversionistas son el equipo fundador, la escalabilidad y la innovación.
Esto evidencia que el éxito de una startup no depende solo de resultados inmediatos, sino de su capacidad de ejecución, diferenciación y visión a largo plazo.
Por qué es bueno que existan más startups y fintech en Colombia
La presencia de más startups y fintech en Colombia representa una oportunidad clave para dinamizar la economía y acelerar procesos de innovación en distintos sectores. Estos emprendimientos surgen como respuesta a las necesidades de un mercado que exige soluciones rápidas, flexibles y adaptadas a los cambios tecnológicos.
Su aporte no se limita únicamente a la creación de nuevas empresas, sino que también generan empleos, atraen inversión extranjera y contribuyen a diversificar el aparato productivo del país, tradicionalmente dependiente de sectores como la minería o el petróleo. Al apostar por la innovación y la tecnología, las startups y fintech impulsan un ecosistema más competitivo y capaz de posicionar a Colombia como un referente regional en la economía digital.
Otro aspecto relevante es el impacto que tienen en la inclusión financiera y social. Las fintech, en particular, han permitido que personas y empresas que antes no accedían a servicios bancarios o crediticios ahora puedan hacerlo mediante plataformas digitales más ágiles y con menos barreras burocráticas. Esto abre la puerta a que pequeños comerciantes, emprendedores independientes y ciudadanos en zonas rurales accedan a créditos, seguros o sistemas de pago que antes les resultaban inaccesibles. De esta manera, no solo se fomenta la formalización de la economía, sino que también se contribuye a reducir desigualdades y a integrar a más personas al sistema financiero.
Además, la competencia que generan las startups y fintech obliga a las grandes empresas y bancos tradicionales a mejorar sus servicios y adaptarse a nuevas tendencias, lo que beneficia directamente al consumidor. En un mercado donde los usuarios demandan experiencias más rápidas, seguras y personalizadas, la aparición de estas nuevas compañías genera un efecto positivo en la calidad de los productos y servicios.
También promueven la digitalización de procesos, la eficiencia en los costos y la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o la blockchain, que transforman profundamente la manera en que se ofrecen soluciones financieras y empresariales.
Finalmente, la expansión del ecosistema emprendedor fortalece la proyección internacional de Colombia. Al atraer capital de riesgo y establecer conexiones con inversionistas globales, el país se posiciona como un hub regional para la innovación. Esto no solo diversifica la economía, sino que también genera un ambiente donde la creatividad, la resiliencia y la visión a largo plazo se convierten en motores de desarrollo. En conclusión, fomentar la existencia de más startups y fintech en Colombia es una estrategia esencial para impulsar el crecimiento económico, la inclusión social y la competitividad global del país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO