
Los colegios privados en Colombia tendrán luz verde para aumentar sus tarifas hasta en 9,1 % en 2026, según el proyecto de resolución publicado por el Ministerio de Educación. Esto significa que, si una pensión mensual está en un millón de pesos este año, el próximo podría llegar a 1.091.000 pesos, sin contar transporte ni alimentación.
(Ver también: Medio millón de niños se quedarían sin alimentación escolar; Gobierno tira pelota a alcaldes)
El ajuste dependerá de la clasificación de cada institución. Los planteles en Régimen de Libertad Regulada, con acreditación de calidad, educación inclusiva, alto índice de permanencia y al menos 80 % de docentes pagos con la escala oficial, son los que podrán aplicar el incremento máximo.
Otros colegios privados, aunque también hacen parte de la libertad regulada, no cuentan con certificación de calidad, sino con autoevaluaciones que deben reportar al Ministerio. Para ellos, el aumento autorizado sería de hasta 8,93 %, es decir, una pensión de un millón subiría a 1.089.300 pesos.




En el caso de los colegios bajo Régimen de Libertad Vigilada, el techo de incremento será de 8,76 %. A diferencia de los anteriores, aquí las tarifas del primer grado que ofrezcan no podrán fijarse libremente, sino que deberán respetar el ajuste máximo autorizado.
Por su parte, las instituciones privadas que estén en Régimen Controlado dependerán de la Secretaría de Educación correspondiente, que definirá el porcentaje exacto. En este escenario, el alza no podrá superar el 8,1 %.

Factores que pesan en el incremento
El Ministerio explicó que la fórmula para definir los aumentos en 2026 se apoya en varios criterios:
- Clasificación institucional (autoevaluación o acreditación).
- Índice de permanencia estudiantil.
- Inclusión de estudiantes con discapacidad y aplicación de políticas inclusivas.
- Reconocimiento a la labor docente, según acuerdos sindicales.
- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto de 2025, que fue de 5,10 %, de acuerdo con el Dane.
Estas variables, sumadas al régimen en el que esté clasificado cada colegio, determinan el porcentaje de aumento permitido en matrículas y pensiones.
El proyecto también contempla que los colegios puedan ofrecer descuentos sobre la tarifa autorizada, siempre y cuando estén claramente registrados en el manual de convivencia, el contrato de matrícula y los estados financieros.
En cuanto a los pagos atrasados, los colegios podrán retener boletines e informes académicos si los padres no cumplen, salvo que logren demostrar imposibilidad de pago por justa causa. No obstante, se mantiene la garantía de que el estudiante no podrá ser excluido de clases, evaluaciones o actividades pedagógicas.
(Ver también: A estudiantes no les podrán hacer esta exigencia en los colegios: es muy común y hay normativa)
Hoy en Colombia existen cerca de 13.000 colegios, de los cuales 3.800 son privados, encargados de la formación de cerca de 2 millones de niños y jóvenes. Para las familias de este sector, el ajuste en los costos escolares del próximo año será clave a la hora de planear su presupuesto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO