La llegada de diciembre suele despertar expectativas entre los trabajadores colombianos, en especial por el pago de la prima de servicios, un ingreso clave para miles de hogares. Este beneficio corresponde a un mes de salario por cada año de trabajo, distribuido en dos cuotas: una en junio y otra durante los primeros veinte días de diciembre.
(Vea también: Nequi tendrá cambio (grande) para final de año y clientes están atentos; busca evitar caídas)
La prima de servicios funciona como una compensación otorgada por el empleador debido a los beneficios económicos y sociales derivados del trabajo del empleado. Por esto, quienes cumplen con un contrato laboral formal pueden contar con este pago adicional, siempre calculado según el tiempo efectivamente laborado.
(Vea también: Pensionados en Colombia recibirán pago extra en diciembre dependiendo el valor de la mesada)
Aquellos trabajadores que devengan el salario mínimo —incluido el auxilio de transporte, para un total de $1.623.500— deben calcular el valor correspondiente multiplicando el salario base por los días trabajados en el semestre. Si el empleado completó todo el periodo, la cifra estimada para esta segunda parte del año asciende a $811.750 adicionales a la remuneración mensual.
En esa misma línea, con el pago de la prima y el salario regular, el ingreso total aproximado para diciembre sería de $2.435.250, siempre y cuando el trabajador haya cumplido el semestre completo bajo un contrato laboral vigente. Si el tiempo trabajado es inferior, el monto se ajustará de manera proporcional, pues la regla exige que el cálculo se base exclusivamente en el tiempo efectivamente laborado.
Cabe resaltar que no todas las personas tienen derecho a este beneficio. Quienes trabajan bajo contratos de prestación de servicios, así como los independientes sin empleador directo, no reciben prima de servicios. Este pago está dirigido únicamente a empleados con contrato laboral que cumplan los requisitos legales para acceder a la prestación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO