Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   Nov 27, 2025 - 3:57 pm
Visitar sitio

Este jueves, el Dane publicó un dato clave para la negociación del salario mínimo en Colombia: la productividad laboral. Este indicador, junto con la proyección de inflación para cierre de año es la base para la negociación del Gobierno con los representantes de las empresas y los trabajadores.

La autoridad estadística reveló que la Productividad Total de los Factores (PTF) con corte al tercer trimestre de 2025 fue del 0,91 %, lo que significa que se ubica por debajo de la de todo 2024 (1,36 %).

(Vea también: Aterrizan a trabajadores que esperan gran aumento del salario mínimo; cifra prende debate)

Salario mínimo: PTF del DANE
Salario mínimo: PTF del DANE

Por otra parte, el Banco de la República anticipó a inicios de mes en su Informe de Política Monetaria que la inflación total terminaría en el año en 5,1 %.

Lee También

Esto significa que la base sobre la cual se buscaría llegar a un acuerdo es del 6 %, que corresponde con un incremento de $85.410 mensuales para llegar a $1.508.910 sin auxilio de transporte.

Esta variación está en línea con las proyecciones de analistas que han advertido que la remuneración básica de los trabajadores no debería subir más allá del 7 %.

Sin embargo, el presidente Petro ha dicho que aprovechará su último mandato para apoyar, e incluso optar por un aumento “importante” para los trabajadores del país. Recientemente, el ministro encargado de Hacienda, Carlos Betancourt, defendió la propuesta argumentando que así se podía corregir la precariedad histórica en los ingresos de los trabajadores.

El equipo técnico del Banco de la República advirtió que cualquier incremento desproporcionado para el salario mínimo en Colombia dificultará sustancialmente el trabajo del emisor de llevar la inflación al 3 % en un momento en que ha sido difícil que descienda. Incluso Junta Directiva ha dejado ver que le preocupa esta posibilidad, lo que ha influido en la negativa a flexibilizar la tasa de interés (hoy en 9,25 %).

“Si el incremento del salario mínimo resulta tan elevado como lo ha insinuado el Gobierno, este se conjugaría con la propia inercia inflacionaria que se deriva de una variación alta del IPC al finalizar 2025”, se consignó en las minutas de la sesión del 31 de octubre.

Por ley, en este cálculo, el Gobierno debe tener en cuenta la productividad acordada, la meta de inflación, la inflación acumulada y el crecimiento de la economía.

Qué muestra el dato de productividad sobre el mercado laboral

En términos generales, la productividad mide qué tan eficiente es la combinación de recursos como materias primas, instalaciones, maquinaria o trabajo humano para generar bienes y servicios en el país en términos de cantidad y calidad.

(Lea también: Cuánto costaría pago a un trabajador en Colombia si salario mínimo sube 11 % en 2026: hay alertas)

El DANE desagrega los de productividad laboral por hora trabajada (0,57 %) y productividad laboral por persona empleada (-0,32 %) que permiten llegar a conclusiones como que mientras las horas trabajadas aumentan, el número de personas ocupadas disminuye.

Aunque estos últimos indicadores son más precisos para una discusión de incremento de la remuneración básica de los trabajadores, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), históricamente en el país se ha tomado la PTF agregada.

“La productividad es un aspecto central dentro de la determinación del salario mínimo, porque es un indicativo de la capacidad que tienen las empresas para aumentar sus costos salariales, sin que se genere una presión sobre los precios de venta de la producción, y, por ende, en el nivel de precios de los productos ofrecidos”, explicó Gustavo Hernández en un documento del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

El año pasado, los miembros de la mesa de concertación no lograron ponerse de acuerdo en una cifra de aumento para el salario mínimo de 2025, por lo que el ajuste (9,5 %) fue decretado por el Gobierno el 24 de diciembre tras el desacuerdo entre empresarios y las centrales obreras.

Vale la pena recordar que este Gobierno ha optado por incrementos superiores al promedio histórico: 16 % en 2022 y 12 % en 2023.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.