Escrito por:  Redacción Economía
Nov 26, 2025 - 8:03 pm

Con el arranque de la temporada de fin de año y la expectativa de que más de 13 millones de personas se muevan por las terminales del país, empezaron a circular nuevas alertas sobre fraudes relacionados con la compra de tiquetes intermunicipales, un delito que ya viene provocando múltiples reportes en Bogotá y otras ciudades.

(Vea también: Descuentos hasta del 75 % para viajes por Black Friday: hay salvavidas con Falabella, Nequi y más)

La advertencia tomó fuerza justo cuando varias plataformas habilitaron promociones por Black Friday. Entre ellas está Pinbus, que anunció un beneficio temporal de cashback para compras hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, el verdadero problema está en el crecimiento de páginas fraudulentas que están engañando a viajeros que buscan aprovechar la temporada de descuentos.

Cómo están robando a los pasajeros en Colombia

Los casos más recientes señalan que delincuentes están creando portales que simulan ser de la Terminal de Transportes de Bogotá, con logos parecidos, nombres casi idénticos y enlaces que aparecen en las búsquedas de Google como si fueran oficiales.

Lee También

Una vez el usuario entra, el sistema lo envía a un número de WhatsApp que no pertenece a ninguna empresa formal. Allí exigen pagos por Nequi, Daviplata, Bre-B o códigos QR, y una vez reciben el dinero, desaparecen.

La estrategia ha funcionado porque muchos viajeros, en medio del afán por planear sus desplazamientos de diciembre, no verifican la procedencia del enlace.

Con los descuentos activos durante esta semana, se anticipa que miles de usuarios intentarán comprar sus pasajes por Internet. Ese flujo, advierten desde el sector, suele ser el escenario perfecto para que bandas dedicadas a la suplantación aumenten su actividad y capten víctimas con promesas de disponibilidad inmediata o rebajas imposibles de comprobar.

Cómo no caer en estafas cuando se compran tiquetes

Las recomendaciones para evitar caer en estos engaños incluyen:

  • Revisar con detalle la dirección web antes de hacer cualquier compra. Pequeñas variaciones en letras o extensiones son la señal más frecuente de clonación.
  • Desconfiar de promociones que prometan descuentos demasiado altos o cupos ilimitados.
  • No transferir dinero a números personales, códigos QR o cuentas que no tengan respaldo empresarial.
  • Evitar abrir enlaces enviados por chats, SMS o redes sociales si no provienen de un canal verificado.
  • Consultar directamente a la empresa antes de pagar si hay alguna duda sobre la oferta o el contacto.
  • Reportar cualquier página sospechosa para que otras personas no terminen siendo víctimas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.