Desde el viernes 21 de noviembre, la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) empezó a tomar medidas para garantizar la seguridad aérea, luego de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) emitiera un aviso internacional que instó a los vuelos comerciales a “extremar la precaución” al sobrevolar Venezuela y el sur del mar Caribe.
(Vea también: ¿Cómo Armando Benedetti cobra su sueldo estando en lista Clinton? Su esposa reveló detalle clave)
Y para este sábado 22 de noviembre ya son varias las aerolíneas que suspendieron sus vuelos a Venezuela, como es el caso de Avianca, Latam, Gol, Iberia, entre otras.
En el aviso de la FAA se señaló un deterioro de las condiciones de seguridad y el incremento de la actividad militar en y alrededor de Venezuela, lo que eleva el nivel de riesgo para las aeronaves que operan en esa región.
La Aerocivil informó que la seguridad aérea es un principio “intangible y no negociable”. Por ello, mantiene una coordinación constante con las aerolíneas para garantizar que, mientras se evalúan las implicaciones de la alerta internacional, se proteja a los pasajeros y tripulaciones bajo los máximos estándares internacionales.
La aerolínea española Iberia fue la primera en tomar la decisión al cancelar sus vuelos a Venezuela -el primero de ellos previsto para el próximo lunes- e informar que irá evaluando la situación para decidir cuándo retoma sus operaciones. A estas se le sumaron otras ya mencionadas.
El coronel Álvaro Mujica, secretario de la autoridad aeronáutica, explicó que todas las aerolíneas están expectantes y preocupadas, situación por la cual se han adelantado varias reuniones.
Sobre el paso por el espacio aéreo de Venezuela para aeronaves que se desplazan como destino a Colombia, el experto señaló que conoce que las aerolíneas están desviando su ruta de vuelo. “Esa desviación son 10, 15 o 20 minutos de vuelo, máximo”, informó. Las aerolíneas que siguen operando con destino a Venezuela desde Colombia son Wingo y Copa.
Tensión entre Estados Unidos y Venezuela
La situación se produce en medio del despliegue militar ordenado por el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en aguas del Caribe próximas a Venezuela para luchar contra el narcotráfico. La campaña estadounidense se inició en septiembre y, hasta la fecha, ha consistido en bombardear lanchas de civiles presuntamente vinculadas al tráfico de drogas.
Estos ataques se han extendido a aguas del Pacífico y dejan hasta el momento más de 80 muertos. Sin embargo, este sábado el Gobierno venezolano dio a conocer las cartas que ha recibido por parte de los presidentes de Rusia, China, Cuba, Nicaragua y Bielorrusia, todos aliados del chavismo, quienes ratificaron su apoyo a Nicolás Maduro, en la víspera de su cumpleaños y en momentos en los que el líder chavista denuncia como “amenaza” el despliegue aeronaval de EE.UU. en el mar Caribe.
También, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, dijo que “ningún despliegue aeronaval” quitará la independencia de Venezuela tras mencionar los ejercicios militares de Estados Unidos en Trinidad y Tobago, isla que está a unos 11 kilómetros de la costa más cercana del país suramericano.
En una transmisión de este sábado del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Padrino manifestó que “ninguna amenaza, ningún despliegue aeronaval, por más poderoso, intimidatorio que pretenda ser” podrá quitar el derecho de Venezuela de seguir su camino de “libertad e independencia”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO