La aerolínea AeroBoyacá anunció oficialmente la clausura de sus operaciones en el departamento de Boyacá después de más de una década en servicio. Esta decisión surgió por la falta de apoyo institucional por parte de la administración actual del departamento.
(Vea también: Latam canceló cientos de vuelos y casi 10.000 pasajeros se verán afectados: ¿afecta a Colombia?)
El Capitán Juan José Navia, director de AeroBoyacá, señaló que existe una evidente ausencia de respaldo desde el gobierno departamental hacia la compañía, por lo que se tomó la drástica decisión de retirarse del departamento, según informó Caracol Radio.
“La gobernación dio prioridad a Satena y a agencias que ni siquiera estaban certificadas para operar con una aerolínea comercial. Eso nos dejó en desventaja y afectó el desarrollo de un servicio que llevaba años consolidándose en Boyacá”, indicó Navia, de acuerdo con la emisora.
AeroBoyacá también denunció irregularidades en la entrega de rutas y adjudicaciones. Navia advirtió que estas prácticas impulsan una competencia desleal, impactando directamente a las compañías regionales.
Ante la imposibilidad de sostener sus operaciones, AeroBoyacá decidió liquidar sus activos en Boyacá y suspender definitivamente sus vuelos desde y hacia la región.

AeroBoyacá cambió de nombre y abrirá operaciones en otros departamentos
Esto cierre marca el inicio de una nueva etapa porque la compañía se transformará en Regions SoFly, un proyecto que busca expandirse hacia otros departamentos e incluso hacia mercados internacionales.

“Vamos a buscar escenarios donde la aviación regional tenga futuro. Estamos evaluando mover nuestra base operativa a Yopal o al Pacífico colombiano, donde hemos encontrado mejores condiciones y voluntad institucional”, agregó Navia.
#NuevaFotoDePerfil pic.twitter.com/Yocxa0dUeu
— FLYRegions (@AeroBoyaca) November 21, 2025
Frente a esto, en redes sociales ya aparece el nuevo nombre de la compañía y ya cambió su imagen de maca. Este cambio deja al departamento sin su aerolínea regional, lo que aumenta la preocupación por el futuro de la conectividad aérea. El turismo, el comercio y la ayuda humanitaria, sectores que dependen del transporte aéreo, enfrentan ahora un escenario incierto.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO