Escrito por:  Redacción Nación
Nov 22, 2025 - 10:36 am

La Aeronáutica Civil de Colombia ha anunciado que está trabajando estrechamente con las aerolíneas nacionales, luego de que la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos emitiera una alerta sobre un posible riesgo en el espacio aéreo que rodea la zona de Maiquetía, en Venezuela.

Ese aviso de seguridad, identificado como el NOTAM A0012/25, advierte sobre un deterioro de las condiciones en ese sector, debido al aumento de la actividad militar venezolano y un supuesto empeoramiento en la situación de seguridad.

En ese contexto, la Aerocivil solicitó “con carácter urgente” a las aerolíneas que hagan un análisis exhaustivo sobre cómo esta alerta podría afectar sus rutas. Además, según indicó en un comunicado, que les ha pedido que informen sobre las medidas que están tomando para mitigar posibles riesgos, como definir trayectos alternativos o reforzar sus protocolos de seguridad.

Uno de los puntos clave es que las compañías deben respetar un plazo mínimo de 72 horas antes de modificar sus itinerarios, tal como lo exige la FAA. Adicionalmente, deben reportar de forma inmediata a la Aeronáutica Civil cualquier incidente de seguridad que ocurra en esa zona aérea.

Lee También

Desde la Aerocivil han subrayado que la seguridad de los pasajeros y las tripulaciones es un principio “intangible y no negociable”. Por esta razón, están vigilando de cerca la situación y activando mecanismos de coordinación con las aerolíneas para responder de manera conjunta y unificada frente a las autoridades internacionales.

Esta información que las aerolíneas entreguen será fundamental para que la Aeronáutica Civil pueda construir una respuesta oficial coordinada frente a otras entidades aeronáuticas internacionales.

“Los viajeros pueden estar tranquilos: estamos ajustando rutas y procedimientos para que todos los vuelos sigan siendo seguros”, indicó desde su cuenta institucional en X (antes conocido como Twitter).

Esto es parte de las medidas de cara a un inesperado aviso acerca de los vuelos sobre Venezuela, vecino de Colombia.

¿Qué pasó con vuelos sobre Venezuela?

En los últimos días, la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos emitió un aviso de seguridad para aeronaves que sobrevuelen el espacio aéreo venezolano, especialmente la región de información de vuelo de Maiquetía (SVZM).

Este aviso, identificado como NOTAM A0012/25, advierte de una posible situación peligrosa debido a un aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores, explicó el portal experto Aviación online.

Según la FAA, las amenazas podrían afectar vuelos en todas las altitudes y en todas las fases del vuelo: sobrevuelo, llegadas, salidas, e incluso operaciones en tierra.

Para reforzar la prudencia, la entidad exige que los operadores programen con al menos 72 horas de anticipación sus planes para volar por esa región, con notificaciones detalladas. Además, se pide reportar cualquier incidente de seguridad al centro de operaciones de la FAA en Washington si se detecta algo fuera de lo normal.

¿Cuáles son las aerolíneas que vuelan en Colombia?

En Colombia operan varias aerolíneas domésticas y regionales que cubren rutas nacionales y algunas internacionales. Entre las más importantes destaca Avianca, la principal aerolínea del país, con una red amplia y vuelos tanto locales como al extranjero.

También está LATAM Airlines Colombia, que presta servicios en rutas regionales y de carga, con base en Bogotá. En el segmento de bajo costo se encuentra Wingo, propiedad de Copa Holdings, que ofrece vuelos nacionales y a destinos turísticos en Panamá. En esa misma línea está Jetsmart.

Otra compañía regional es Clic Air, anteriormente conocida como EasyFly, que se especializa en conectar ciudades intermedias poco atendidas por otras aerolíneas.

Por su parte, la aerolínea estatal SATENA cubre rutas sociales, llegando a zonas remotas del país con la misión de conectar comunidades donde otras aerolíneas no operan. A pesar de sus recursos, la compañía ha mantenido una fuerte presencia en el transporte aéreo social.

Estas son las principales que se mueven a nivel local, aparte de las que vienen desde el extranjero en diferentes países y que hacen parte de las rutas internacionales.

¿Por qué una invasión de Estados Unidos a Venezuela afectaría a Colombia?

El mandatario señaló que la política antidrogas de Estados Unidos, especialmente durante el gobierno de Donald Trump, ha procovado tensiones internacionales y podría tener como consecuencia “una posible invasión a la República de Venezuela”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.