Por medio de un video publicado en su cuenta de X, la comunicadora y también economista expuso aparentes fallos en los sistemas de seguridad del Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá.
Según Nieto, los retrasos en vuelos, causados en las últimas horas por una densa neblina, revelan un “peligro” inminente para las operaciones aéreas, atribuyendo la situación a desidia y desorden.
“Lo que ha sucedido en el aeropuerto El Dorado es una vergüenza, pero sobre todo es un peligro. La situación de hoy lo que denota claramente es la desidia, el desorden, pero sobre todo la forma como quieren destruir lo que más o menos funciona”, afirmó la periodista.
Es un PELIGRO LO QUE ESTÁ OCURRIENDO EN EL AEROPUERTO EL DORADO DE BOGOTÁ y si pasa algo es culpa del gobierno de Gustavo Petro. ¿Qué está pasando con la aerocivil? ¿Se están robando hasta los bombillos? pic.twitter.com/BWu2kzFNEp
Nieto enfatizó que el sistema para aterrizar y despegar de manera segura no opera correctamente en el terminal aéreo en condiciones de neblina.
“El sistema para poder aterrizar y despegar de manera segura en el aeropuerto El Dorado no está funcionando, sobre todo cuando hay neblina. Lo que hubo esta mañana fue una densa nube que no se quitaba, pero que en un aeropuerto moderno no hubiera representado ningún problema porque existen los sistemas para que, literalmente, los bombillos para decirlo de alguna manera, funcionen”, explicó este jueves.
Luego, agregó: “Todo parece indicar que en el aeropuerto más importante del país esto no está funcionando bien y por eso los retrasos”.
Aunque Nieto apunta al Gobierno de Gustavo Petro como responsable, la operación diaria del aeropuerto no recae directamente en la administración central.
¿Quién opera el aeropuerto El Dorado?
El aeropuerto internacional El Dorado es operado por Operadora Aeroportuaria Internacional (OPAIN), un consorcio conformado por empresas colombianas de construcción e ingeniería, junto con la suiza Flughafen Zürich AG, que gestiona el Aeropuerto de Zúrich.
OPAIN asumió la operación en 2007 mediante una concesión otorgada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) del Gobierno de Colombia, inicialmente por 20 años y extendida hasta 2034 en 2023, según el sitio web del aeropuerto.
El aeropuerto es propiedad estatal, pero OPAIN se encarga de la gestión de instalaciones, mantenimiento y operaciones cotidianas.
¿Qué papel juega la Aerocivil?
La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil) actúa como autoridad aeronáutica de Colombia, con un papel regulador y supervisor en El Dorado, sin operar directamente el aeropuerto.
La Aerocivil establece normas para la seguridad operacional, navegación aérea y certificaciones, gestiona el control de tráfico aéreo a través del Centro de Control de Bogotá y fiscaliza el cumplimiento de OPAIN con los términos de la concesión.
Además, aprueba proyectos de infraestructura para asegurar alineación con regulaciones nacionales e internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
¿Qué necesita un aeropuerto para aterrizajes en baja visibilidad?
Para operar aterrizajes en condiciones de baja visibilidad como neblina densa, un aeropuerto como El Dorado requiere sistemas tecnológicos avanzados y procedimientos estrictos. El Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS), especialmente en categorías II y III, guía las aeronaves mediante señales de radio para alineación y descenso, permitiendo operaciones incluso con visibilidad casi nula.
Otros elementos incluyen radares meteorológicos y de superficie para detectar adversidades, sistemas de visión mejorada (EVS) y Head-Up Displays (HUD) para pilotos, y señalización luminosa de alta intensidad en pistas y rodajes.
El aeropuerto y las aeronaves deben contar con certificaciones para estos procedimientos, junto con Protocolos de Baja Visibilidad (LVP) que aumentan la separación entre vuelos y exigen atención especializada del control aéreo.
Tecnologías como ILS CAT III facilitan aterrizajes en niebla total, siempre que la infraestructura esté homologada. Estos requisitos, alineados con estándares OACI, aseguran seguridad en Runway Visual Range (RVR) reducida, combinando equipamiento, formación del personal y protocolos operativos.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí