Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Nov 26, 2025 - 11:29 am
Visitar sitio

Una mini reforma pensional estaría siendo preparada por el Ministerio de Hacienda a través de un borrador de decreto que Valora Analitik conoció en primicia.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro propone modificar el mecanismo de cobertura del deslizamiento del salario mínimo, una herramienta diseñada para proteger a los pensionados que reciben su mesada mediante un seguro de renta vitalicia.

(Vea también: Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles)

En términos simples, el cambio propuesto por el Ministerio consiste en modificar el parámetro técnico que determina cómo se calcula ese mecanismo de protección. Aunque se presenta como un ajuste técnico, en realidad implica una disminución de la cobertura.

Lee También

Esto significa que el Estado dejaría de asumir completamente el riesgo de que el salario mínimo suba más que la suma de inflación y la productividad, y ese riesgo empezaría a compartirse con los pensionados.

¿Cómo se traduce esto en la práctica?

El costo del seguro de renta vitalicia aumentaría, y los pensionados tendrían que pagar más para mantener la misma protección. En algunos casos, el monto de la pensión podría ser menor, o incluso algunos afiliados podrían quedar excluidos de la posibilidad de contratar este tipo de seguro, lo que representa un problema para todo el sistema pensional.

Y es aquí donde surgen las alertas: la reforma cambiaría la lógica del mecanismo, pasando de la productividad a la inflación como referencia y afectaría a trabajadores, pensionados y aseguradoras.

pensiones en Colombia
pensiones en Colombia

Los cambios que propondría el borrador de la mini reforma pensional

La propuesta propone cambios en tres frentes: lo técnico, la forma en que pagaría el Gobierno y quiénes podrían acceder.

En cuanto al primer punto, el proyecto de decreto cambiaría la fórmula con la que las aseguradoras proyectan el crecimiento futuro de las mesadas.

Actualmente, estas usan un parámetro de apenas 0,31 %, que proviene del promedio de crecimiento de la productividad laboral de los últimos 10 años. Es bajo porque la productividad en Colombia crece poco.

Al ser tan bajo, las aseguradoras no tendrían que proyectar aumentos significativos en las mesadas, por lo que necesitarían guardar menos dinero (las reservas).

Con el cambio hacia la inflación, las aseguradoras tendrían que proyectar aumentos más altos y, en consecuencia, constituir reservas mayores desde el inicio para poder asegurar la renta vitalicia del trabajador.

Para cubrir ese riesgo extra, las aseguradoras necesitarían más recursos desde el comienzo. Esa plata saldría del bolsillo del afiliado. Por eso la preocupación estaría en que las rentas vitalicias subirían de precio, las mesadas bajarían y el seguro previsional se volvería más costoso y difícil de contratar.

Cambios en el método de pago y un posible vacío fiscal

Otro ajuste estaría en la forma de pago: hoy el Estado entrega de una vez a la aseguradora el valor completo de la cobertura, lo que permite constituir la reserva total desde el inicio.

Con el nuevo esquema, el Gobierno pagaría por anualidades, solo lo necesario para cubrir las mesadas de cada año. Es decir, ese mismo valor se entregaría de manera fraccionada, mientras que el resto del dinero permanecería como una reserva administrada por el Ministerio de Hacienda, de la cual no se conoce suficiente información.

Colombia descendió dos posiciones en el Índice Global de Pensiones 2025 de Mercer y el CFA Institute
Colombia descendió dos posiciones en el Índice Global de Pensiones 2025 de Mercer y el CFA Institute

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.