Escrito por:  Redacción Nación
Nov 24, 2025 - 5:06 pm

Luego de pullas a Gustavo Petro por su silencio luego de señalamientos de nexos con disidencias de las Farc, hechos en informe de Caracol Televisión, el mandatario reapareció en redes sociales.

El presidente de Colombia escribió de nuevo después de 26 horas desde su última publicación antes de la información presentada en la noche del domingo 23 de noviembre de 2025, en la que se mencionó el tema.

Allí se revelaron presuntos vínculos entre altos funcionarios del gobierno y las disidencias lideradas por alias Calarcá, señalando al general Juan Miguel Huertas y al funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) Wilmar Mejía como interlocutores clave.

Sin embargo, a pesar de la expectativa de propios y extraños frente a un tema que se volvió tendencia, el primer mensaje de Petro después de esa controversia dejó pensativo a muchos. Y no porque hiciera referencia como tal a la situación en cuestión.

Lee También

Lo cierto es que a las 4:27 p. m., el mandatario se despachó sobre la reforma pensional, cuya votación quedó en empate. Por eso, en medio de otro tema que tiene en vilo a Colombia, el presidente se despachó.

“Parte de la Corte Constitucional se mueve para hundir la reforma pensional, sería un gran insulto a la idea de construir un estado social de derecho. Que aversión tan terrible a qué la gente trabajadora de Colombia tenga derecho a pensionarse. No sé si el odio a Petro los lleva a odiar a los viejos y viejas de Colombia. No sé si no han comprendido que al hundir la ley pensional llevarán a la quiebra también a los fondos privados de pensiones”, escribió en el inicio.

Desde su cuenta personal de X (antes conocida como Twitter), puso sobre la mesa un duro cuestionamiento acerca de las motivaciones de los contradictores del proyecto.

“La tesis de decir que no se cumplieron los requisitos de forma, es decir que los anuncios en sesiones tienen que tener mayoría de asistentes, lo cual borra todo el trabajo legislativo del Congreso en años, es un absurdo. El magistrado Héctor Carvajal no participó para nada en las actuaciones de forma del congreso. Es un verdadero movimiento de tipo político y no jurídico, para hundir la reforma pensional”, señaló.

El punto con el que más puso a pensar a más de uno tiene que ver con una propuesta que lanzó frente a la eventualidad de que no avance con éxito la reforma pensional.

“La instauración del comité para reunir las firmas suficientes para convocar la asamblea constituyente debe ponerse en práctica. No nos debemos dejar quitar la posibilidad que Colombia sea un país de oportunidades para progresar y de esperanza y no una finca de seis sujetos que la manejan para enriquecerse y excluyen a todos los demás, incluido los viejos que ya no pueden trabajar. La constitución dice Estado Social de Derecho y por ninguna parte aparece la palabra exclusión y fascismo”, finalizó.

Así, a pesar de que había quienes esperaban la reacción del presidente de Colombia por la información que se presentó en Caracol Televisión, este mensaje que rompió el silencio también respondió a un tema de urgente coyuntura.

¿Qué pasó con la reforma pensional en Colombia?

La reforma pensional en Colombia sigue frenada en la Corte Constitucional después de una sesión extraordinaria que la dejó en vilo y bajo la responsabilidad pasó obligatoriamente a un conjuez.

Carlos Pablo Márquez  revisará el expediente analizará si el trámite legislativo efectivamente subsanó los errores de procedimiento que llevaron a que la reforma llegara al alto tribunal: así, o se caería por completo o superaría el lío jurídico dependiendo de la decisión.

En principio, la reforma pensional avanzó con la aprobación de la Ley 2381 de 2024, que propone un sistema de pensiones basado en cuatro pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro voluntario), con Colpensiones como eje central.

Sin embargo, su entrada en vigor prevista para el primero de julio de 2025 fue suspendida por la Corte Constitucional, que identificó vicios de trámite en el debate legislativo.

Entre los cambios más significativos planteados por la reforma está que quienes superen un ingreso de 2,3 salarios mínimos deberán destinar el excedente a nuevas entidades llamadas ACCAI (Administradoras Complementarias de Cuentas de Ahorro Individual).

Además, se elimina la competencia entre el sistema pensional público y los fondos privados tradicionales: Colpensiones administrará la mayoría de los aportes.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.