Escrito por:  Redacción Economía
Ago 30, 2025 - 10:20 am

Colpensiones presentó su más reciente balance (con corte a julio) sobre el Régimen de Prima Media (RPM), el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y la implementación de la Ley Pensional 2381 de 2024.

Esta normativa introdujo la doble asesoría y una ventana de traslado para mujeres mayores de 47 años y hombres mayores de 52, con un mínimo de semanas cotizadas. Entre julio de 2024 y julio de 2025, 124.627 personas recibieron asesoría y 97.298 decidieron trasladarse a Colpensiones.

(Vea tambiénColpensiones soltó anuncio por reconocimiento que es clave para millones de personas en Colombia).

El sistema cerró julio con 7.043.539 afiliados, de los cuales 52,7 % son hombres y 47,3 % mujeres. Del total, 2.969.661 realizaron aportes activos, principalmente entre uno y dos salarios mínimos, lo que asegura sostenibilidad financiera.

Lee También

En cuanto a pensionados, Colpensiones atiende a 1.809.004 personas, con mayoría de mujeres (56,5 %) debido a su mayor esperanza de vida. La mayoría de pensiones corresponden a vejez (73,3 %) y sobrevivencia (21,8 %).

Durante el mes se sumaron 12.424 nuevos reconocimientos, y el sistema destinó $4,6 billones al pago de mesadas, de las cuales el 79 % se ubica entre uno y dos salarios mínimos.

Por su parte, el programa BEPS cuenta con 2.062.536 vinculados, de los cuales 1.191.804 son ahorradores, con predominio de mujeres (68 %). Además, 54.670 personas reciben Anualidades Vitalicias, un beneficio que se ajusta cada año según el costo de vida y en algunos casos incluye un subsidio adicional del 20 %.

Cómo funciona Colpensiones en Colombia actualmente

Colpensiones es la entidad pública encargada de administrar el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM) en Colombia, un sistema pensional basado en la solidaridad intergeneracional. Su funcionamiento se centra en que los aportes realizados por los trabajadores activos y sus empleadores no se guardan de manera individual en cuentas de ahorro, sino que se utilizan para financiar las pensiones de quienes ya se encuentran retirados.

En este esquema, el monto de la pensión futura se define de acuerdo con factores como el tiempo de cotización, el número de semanas acumuladas y el promedio salarial de los últimos años trabajados. De esta forma, Colpensiones garantiza una pensión vitalicia a los afiliados que cumplan con los requisitos establecidos por la ley, generando seguridad social y estabilidad económica en la vejez.

La entidad también administra el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), una alternativa dirigida a los trabajadores informales o personas de bajos ingresos que no logran cumplir con los requisitos de semanas de cotización exigidas para pensionarse. En este programa, los ciudadanos pueden realizar aportes flexibles y voluntarios a lo largo de su vida laboral, los cuales al final se convierten en un ingreso periódico para la vejez.

Aunque no es una pensión como tal, este esquema busca reducir los riesgos de pobreza en la población mayor que no accede a una pensión completa. Además, Colpensiones maneja subsidios y programas sociales como Colombia Mayor, orientados a brindar un auxilio económico a los adultos mayores en condición de vulnerabilidad.

Actualmente, Colpensiones enfrenta varios retos. Uno de los principales es la sostenibilidad financiera del régimen, debido al envejecimiento de la población y a la informalidad laboral, que impide que muchos trabajadores coticen de manera constante. Esto genera una alta presión sobre los recursos del Estado, pues buena parte de las mesadas pensionales se financian con aportes fiscales.

Adicionalmente, existe un reto en términos de cobertura, ya que gran parte de los trabajadores en Colombia están en el sector informal y no logran acumular las semanas necesarias para acceder a una pensión. Por ello, la entidad impulsa estrategias de educación financiera, inclusión de más cotizantes y fortalecimiento de programas alternativos como BEPS.

En conclusión, Colpensiones funciona como la columna vertebral del sistema pensional público en Colombia, garantizando prestaciones definidas a quienes cumplen con los requisitos y ofreciendo alternativas a quienes no logran pensionarse. A pesar de sus desafíos estructurales, continúa siendo un pilar fundamental de la seguridad social del país, con un enfoque de solidaridad y redistribución que busca proteger a millones de colombianos en la vejez.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.