
El nuevo Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte define las condiciones bajo las cuales cada afiliado podrá pensionarse, dependiendo de factores como el sexo, la edad, las semanas cotizadas, el régimen pensional y el salario.
Para determinar la situación particular de cada persona es necesario contar con 3 datos clave: las semanas actuales y futuras, el régimen en el que se encuentra usted y el monto de su salario. Con esta información, el sistema de Colpensiones clasifica a los afiliados en distintos escenarios.
(Vea también: Aviso clave a afiliados de Colpensiones: así pueden sumar semanas para completar su mesada).
Uno de ellos es el Régimen de Transición, que aplica a mujeres con edades entre 47 y 56 años y al menos 750 semanas cotizadas, y a hombres entre 52 y 61 años con un mínimo de 900 semanas, al 30 de junio de 2025. Quienes cumplan estos requisitos mantendrán las reglas de la Ley 100 de 1993, sin verse afectados por los cambios del nuevo sistema.




Otro escenario es la Oportunidad de Traslado, una ventana de dos años que se abre para las personas que estén a menos de 10 años de la edad de pensión y que cumplan con las semanas mínimas exigidas, permitiéndoles cambiar de régimen después de recibir doble asesoría para escoger la opción más conveniente.
Finalmente, el sistema establece un nuevo esquema de cotización para quienes pertenezcan al nuevo régimen y ganen más de 2.3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (equivalentes a $3.274.050 en 2025).
En este caso, todos los afiliados aportarán a Colpensiones hasta ese tope, y el excedente se destinará a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI). Con estas medidas, el sistema busca ofrecer claridad sobre las reglas, derechos y oportunidades de cada afiliado, garantizando que la transición hacia el nuevo modelo pensional sea ordenada y que las personas puedan planificar su futuro con mayor certeza.
Cómo funciona Colpensiones en Colombia
Colpensiones es la administradora estatal del Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM) en Colombia, un sistema pensional público que se basa en la solidaridad intergeneracional. En este modelo, las cotizaciones que hacen los trabajadores activos no se guardan en una cuenta individual, sino que se usan para pagar las pensiones actuales de los jubilados.
A cambio, el afiliado adquiere el derecho a una pensión futura, cuyo monto y requisitos están previamente establecidos por la ley. Colpensiones es un fondo único, administrado por el Estado, que busca garantizar un ingreso vitalicio a las personas que cumplen las condiciones necesarias, brindando estabilidad y cobertura social a quienes llegan a la edad de retiro.
El funcionamiento de Colpensiones parte del pago mensual de aportes obligatorios a pensión por parte de empleados, empleadores e independientes. El porcentaje de cotización es del 16 % del ingreso base, de los cuales el empleador aporta la mayor parte en el caso de los trabajadores dependientes. Estos aportes se contabilizan en semanas, y la ley establece que para pensionarse en el RPM se requiere un número mínimo de semanas cotizadas y una edad específica: actualmente, 62 años para los hombres y 57 para las mujeres, además de 1.300 semanas. Quienes no cumplen estos requisitos pueden acceder a una indemnización sustitutiva, que es la devolución de un valor calculado con base en lo cotizado.
El monto de la pensión que otorga Colpensiones se calcula según el promedio salarial de los últimos diez años cotizados, aplicando una tasa de reemplazo que depende del número de semanas aportadas y del nivel de ingresos. Esto significa que las personas con más semanas y salarios bajos o medios suelen obtener un porcentaje mayor de su ingreso como pensión en comparación con quienes tienen ingresos altos.
Además de la pensión de vejez, Colpensiones también reconoce pensiones de invalidez, en caso de pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 %, y pensiones de sobrevivientes, destinadas a los beneficiarios de un afiliado o pensionado fallecido.
Colpensiones es una pieza central en el sistema pensional colombiano porque garantiza un beneficio definido y vitalicio, lo que ofrece seguridad a los pensionados frente a riesgos como la inflación o la longevidad. Sin embargo, su sostenibilidad depende de que la población activa continúe cotizando de manera constante, ya que funciona bajo un esquema de reparto. En los últimos años, ha tomado mayor relevancia con la implementación de reformas que buscan ampliar la cobertura y fortalecer la transición hacia modelos más integrales, manteniendo el papel del Estado como garante del derecho a la pensión y protegiendo a los sectores más vulnerables de la población.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO