author
Subeditor     Sep 1, 2025 - 8:02 am

En septiembre, la Superintendencia Financiera certificó una reducción en la tasa de usura para créditos de consumo, lo que significa que el costo de usar tarjetas de crédito bajará.

El nuevo techo de interés se fijó en 25,01 %, una caída de 0,17 puntos frente a agosto, gracias a que el interés bancario corriente también retrocedió levemente hasta 16,67 % efectivo anual.

La tasa de usura corresponde al máximo interés que un banco o entidad financiera puede cobrar legalmente por un préstamo en Colombia y se calcula a partir de la información semanal de los establecimientos de crédito.

Sin embargo, mientras los créditos de consumo se benefician de esta disminución, otras modalidades presentan incrementos significativos.

Lee También

En los créditos productivos, las tasas muestran alzas importantes: el rural pasa de 21,26 % a 24,29 %, el urbano sube de 52,20 % a 54,30 %, y el de mayor monto se eleva de 37,73 % a 38,99 %.

En el caso de los préstamos populares productivos, los ajustes son aún más fuertes: el rural llegará al 75 % y el urbano alcanzará el 89,76 %.

Así las cosas, septiembre trae un alivio para quienes usan tarjetas de crédito, pero un encarecimiento para quienes acceden a créditos productivos, especialmente en sectores rurales y urbanos de menor escala.

Qué es la tasa de usura y cómo funciona en Colombia

La tasa de usura en Colombia es un límite legal que establece el máximo interés que una entidad financiera puede cobrar a un cliente por un préstamo o crédito. Su principal función es proteger a los consumidores frente a cobros excesivos de intereses y prácticas abusivas en el sistema financiero.

Este techo está directamente relacionado con el interés bancario corriente (IBC), que es el promedio ponderado de las tasas de interés cobradas por las entidades de crédito en un periodo determinado.

La Superintendencia Financiera de Colombia, a partir de la información que reportan semanalmente los bancos, calcula el IBC y con base en él fija la tasa de usura, que corresponde al 1,5 veces dicho interés. Esta cifra se certifica mensualmente y aplica de forma obligatoria para todas las entidades que otorguen préstamos en el país.

En la práctica, esto significa que si un banco, una cooperativa o cualquier entidad financiera cobra intereses por encima de la tasa de usura establecida, estaría incurriendo en un delito de usura, el cual es sancionable penalmente y puede acarrear multas o incluso prisión.

La tasa de usura aplica a todas las modalidades de crédito, como consumo, tarjetas de crédito, préstamos productivos o microcréditos, aunque los porcentajes varían según el tipo de financiación. Por ejemplo, los créditos de consumo suelen tener un nivel de tasa distinto al de los microcréditos rurales o urbanos, que pueden ser mucho más altos debido a los mayores riesgos percibidos por las entidades.

La tasa de usura funciona como un mecanismo de control que busca equilibrar los intereses del sistema financiero con la protección de los usuarios. Regula el costo máximo del dinero prestado y, al mismo tiempo, refleja la dinámica del mercado, ya que se ajusta de manera periódica en función del comportamiento de las tasas bancarias en Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.