Escrito por:  Redacción Economía
Ago 31, 2025 - 7:34 am

El Real Estate Retail (finca raíz) en Estados Unidos se ha consolidado en 2025 como una de las oportunidades más atractivas para inversionistas latinoamericanos, especialmente colombianos, que buscan estabilidad y diversificación en una moneda fuerte como el dólar.

Según la National Association of Realtors, Colombia se ubica entre los principales países de la región que compran bienes raíces en EE. UU., con alta presencia en Florida, Texas y Nueva York.

(Vea tambiénDato desalentador para los que quieren comprar vivienda nueva; el sueño se complica).

Dentro del sector, el segmento retail destaca por su equilibrio entre rentabilidad y seguridad, ya que está compuesto por centros comerciales, cadenas gastronómicas y comercios con inquilinos de primer nivel que firman contratos a largo plazo, generalmente indexados a indicadores económicos, lo que asegura ingresos constantes.

Lee También

En 2024, las transacciones en retail alcanzaron USD 44.100 millones, y en 2025 se observa un repunte con inversiones que crecieron 23% interanual y una tasa de vacancia estable en 4,3%.

Además, la apertura de nuevos locales superó los cierres, lo que confirma la solidez del sector. En este contexto, la plataforma Dividenz lanzó Panera Bread Lease, que integra tres locales arrendados desde hace más de 20 años a la reconocida cadena Panera Bread en Illinois, bajo contratos doble neto que garantizan ingresos estables.

Con inquilinos sólidos, ubicaciones estratégicas y contratos de largo plazo, el retail se proyecta como una inversión robusta y sostenible para los colombianos y los latinoamericanos.

Por qué finca raíz en Estados Unidos se ha vuelto buen negocio en Colombia

En los últimos años, la finca raíz en Estados Unidos se ha convertido en un negocio atractivo para los colombianos, debido a una combinación de factores económicos, sociales y estratégicos. Una de las principales razones es la búsqueda de estabilidad financiera en medio de la volatilidad económica y política que caracteriza a muchos países latinoamericanos.

Al invertir en bienes raíces en Estados Unidos, los colombianos no solo resguardan su capital en una economía robusta, sino que también lo hacen en una moneda fuerte como el dólar, lo cual ofrece protección frente a la devaluación del peso y asegura mayor confianza en el largo plazo. Esta motivación se ve reforzada por los datos de la National Association of Realtors, que ubican a Colombia entre los países latinoamericanos con mayor participación en la compra de propiedades en ese país, especialmente en destinos como Florida, Texas y Nueva York.

Otro factor que impulsa este interés es la rentabilidad que ofrece el mercado inmobiliario estadounidense en distintos segmentos, siendo el retail uno de los más destacados. Este sector, que incluye centros comerciales, cadenas gastronómicas y pequeños comercios, cuenta con la ventaja de tener inquilinos corporativos de alto nivel, muchos de ellos listados en bolsas internacionales, que firman contratos de arrendamiento a largo plazo.

Dichos contratos contemplan ajustes periódicos vinculados a indicadores económicos, lo cual garantiza flujos de caja constantes y predecibles para los inversionistas. Además, se trata de activos tangibles que responden a necesidades de consumo masivo, lo que asegura una demanda sostenida y fortalece su valor en el tiempo.

La solidez de este mercado también se refleja en sus cifras recientes. De acuerdo con reportes de firmas especializadas como CBRE y JLL, las inversiones en retail crecieron un 23% interanual en 2025, alcanzando cifras históricas y mostrando una recuperación sólida después de la pandemia. A esto se suma una tasa de vacancia estable y el hecho de que las aperturas de nuevos locales han superado los cierres, lo cual confirma la resiliencia y expansión del sector.

Para inversionistas colombianos, esta dinámica significa la posibilidad de participar en negocios que no solo generan rentas mensuales seguras, sino que también se valorizan con el tiempo, creando un doble beneficio: ingresos estables y plusvalía futura.

En este contexto, plataformas como Dividenz han facilitado el acceso de los latinoamericanos a propiedades en Estados Unidos, ofreciendo proyectos consolidados como Panera Bread Lease, que eliminan los riesgos de construcción y cuentan con arrendatarios de gran reputación. En conclusión, la finca raíz en Estados Unidos se ha vuelto un buen negocio para los colombianos porque combina seguridad, rentabilidad y crecimiento en un mercado confiable, consolidándose como una de las alternativas más sólidas de inversión internacional.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.