Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La séptima edición de la feria “Río es moda” celebrada en Riosucio, Caldas, representa mucho más que una vitrina para la moda local y regional. Este evento, que desafió las condiciones climáticas durante su noche inaugural y congregó a empresarios, modelos, compradores y público general en la piscina semiolímpica del municipio, es también un ejemplo emblemático de cómo el esfuerzo conjunto entre sectores público y privado puede impulsar el desarrollo económico territorial. Según LA PATRIA, “Río es moda” ha propiciado un cambio gradual, pero profundo, en la dinámica económica del occidente colombiano, mostrando que la articulación de micro y pequeñas empresas puede transformar realidades sociales y productivas.
Riosucio, conocido por su diversidad étnica y riqueza cultural, ha destacado el sector de la confección y el diseño como motores clave de su crecimiento. Datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) revelan que, en los últimos cinco años, las exportaciones no tradicionales de Caldas han mantenido un incremento constante del 8 % anual tanto en valor como en volumen. Dicho crecimiento se relaciona directamente con la formalización de microempresas y la presencia activa en importantes ferias nacionales e internacionales, de acuerdo con reportes de la Cámara de Comercio de Manizales. Un aspecto diferencial de “Río es moda” es la participación de empresas provenientes no solo de Riosucio, sino también de otros municipios de la región como Aguadas, Marulanda, Villamaría, Marmato, Supía y La Merced. Esta cooperación inter-municipal es destacada por su carácter poco común en el contexto colombiano.
La apuesta por la internacionalización fue evidente en esta edición del evento, con la presencia de seis compradores internacionales —incluyendo representantes de Perú, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y México— y con el interés de un actor español en abrir puertas al mercado europeo. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 las exportaciones colombianas del sector textil sumaron USD 1.200 millones, posicionando a Estados Unidos, México y la Unión Europea como principales destinos. “Río es moda” apunta a diversificar estos mercados y reducir la dependencia de uno solo, tal como lo señala el más reciente informe de ProColombia.
Esta feria no se limita a ser un escaparate: es un escenario real para la consolidación de negocios. Tal como narró la diseñadora María Sánchez a LA PATRIA, la participación previa le permitió incrementar su producción en un 30 % tras concretar negocios con compradores de Centroamérica. Según un estudio de la Universidad de Caldas, estos casos son comunes, especialmente entre emprendimientos de mujeres rurales.




No obstante, el evento enfrenta desafíos propios de la industria de la confección. Mientras el MinCIT resalta el crecimiento del sector, la Asociación Colombiana de la Industria de la Confección (ACIC) subraya las dificultades para competir con Asia en precios y con Centroamérica en logística. Frente a esto, “Río es moda” opta por la diferenciación basada en identidad cultural, tejidos artesanales y métodos de producción con menor impacto ambiental, según reseñó Portafolio.
En comparación con otras ferias similares, la de Riosucio destaca por su enfoque comunitario y la alta participación de mujeres rurales, que alcanzó el 65 % de expositores según cifras de la Alcaldía. Esta característica refuerza la equidad de género y fortalece los lazos sociales del territorio, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible. De cara al futuro, voces expertas consultadas por El Tiempo insisten en la importancia de robustecer las cadenas de valor, facilitar el acceso a financiamiento y profundizar la capacitación en áreas clave como diseño y mercadeo digital. Si bien la inversión pública de $143 millones esta edición demuestra compromiso, aún queda el reto de asegurar políticas que propicien un impacto a largo plazo.
En conclusión, “Río es moda” va más allá de los desfiles: es una plataforma de transformación económica, un motor de inclusión y una apuesta concreta para que el occidente de Colombia afiance su papel en la industria creativa global.
¿Qué implica la diferenciación basada en identidad cultural y tejidos artesanales para la industria de confecciones? La diferenciación basada en identidad cultural y tejidos artesanales representa una estrategia para los productores locales frente a competidores internacionales que ofrecen productos más económicos o eficientes en logística. Esta apuesta no solo resalta la herencia y creatividad propias de la región, sino que atiende un mercado creciente de consumidores interesados en la sostenibilidad y la autenticidad de las prendas, según reportes de Portafolio. De este modo, se abre la posibilidad a mejores márgenes de ganancia y consolidación de una reputación única que potencia la internacionalización.
Para la industria regional, esta característica ayuda a blindarse de la competencia basada únicamente en costos, y contribuye además a fortalecer prácticas que van desde el uso de materiales tradicionales hasta la promoción del trabajo justo. A largo plazo, puede representar un elemento clave para garantizar la inclusión y la prosperidad de comunidades rurales, especialmente de mujeres, como lo evidencia el alto porcentaje de expositoras registrado en la feria este año.
¿Qué retos presenta la logística para los productores que buscan exportar sus confecciones? La logística ha sido identificada por la Asociación Colombiana de la Industria de la Confección como uno de los mayores desafíos para los productores de la región. Compitiendo con países de Centroamérica, que tienen procesos más ágiles y cercanía a mercados estratégicos, los pequeños y medianos empresarios enfrentan obstáculos en costos de transporte, tiempos de entrega y acceso a infraestructuras eficientes.
Superar estas barreras implica, según expertos, avanzar en la articulación regional, fortalecer las cadenas de valor e invertir en profesionalización en áreas como comercialización internacional y estrategias digitales. Cuanto más robustas son estas competencias y conexiones, mayor es la capacidad de Riosucio y Caldas para consolidarse como actores sostenibles en los mercados globales de la moda.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO