A septiembre de 2025, el sector bancario de Colombia dejó ver ganancias en 24 de las 29 entidades que le reportan a la Superintendencia Financiera. Bancolombia se mantiene a la cabeza, mientras que Banco Mundo Mujer mostró el mayor crecimiento anual.
(Lea también: Grupo Aval celebra por lo que pasó con sus negocios: utilidad repuntó en tercer trimestre)
El líder del sector sigue siendo Bancolombia que, a pesar de un crecimiento más moderado del 7,5 % anual —respecto a variaciones superiores al 100 % en 13 entidades— reportó la cifra más alta, con $ 4,8 billones.
Sin embargo, la mayor variación la exhibió Banco Mundo Mujer, con un 336 %, alcanzando un resultado de $ 92.351 millones, que un año atrás era de apenas $ 21.161 millones. A este le siguió Finandina con un crecimiento del 225 % y utilidades de $ 14.300 millones, tres veces las vistas 12 meses atrás ($ 4.397 millones).
Davivienda y Banco de Bogotá, por detrás de Bancolombia en ganancias
Por su parte, el Banco Davivienda, que tiene el segundo lugar en el ranking, destacó como la única entidad financiera grande con un incremento de tres dígitos, logrando una variación anual del 208,3 % y exhibió el segundo mayor resultado del sector con $ 1,2 billones.

A este grupo de variaciones interanuales superiores al 100 % se sumaron también, Banco GNB Sudameris, que pasó de $178.754 millones a $423.801 millones (137,1 %), y Banco Santander con un cierre de $34.440 millones que en el periodo anterior había sido de $16.909 millones (103,7 %).
El top cinco de los bancos con mayores utilidades lo completan el Banco de Bogotá (12,2 %), que acumuló $ 1,02 billones; el Banco de Occidente (12,9 %), con ganancias por $ 446.227 millones, y Citibank, que cerró el ejercicio con $ 508.205 millones a favor, a pesar de una caída del 5,7 % respecto a 2024.
También destacan los casos de siete entidades financieras que el año pasado cerraron su ejercicio con pérdidas y hoy ya pueden mostrar ganancias. Aquí aparecen, por ejemplo, Mibanco, que cerró con $ 40.125 millones en su haber; Banco Falabella, que llegó a $ 76.441 millones en utilidades, y Banco W, con $ 16.373 millones.
Además, el único banco público nacional, el Banco Agrario, logró ganancias de $ 477.089 millones, un 52,6 % más que un año atrás ($ 312.606 millones); la cifra también fue 11,3 % superior a la del mes inmediatamente anterior ($ 428.723 millones).
Bancos que vieron caer sus utilidades o se mantienen en pérdidas
Cinco entidades financieras llegaron al noveno mes del año dando pérdidas: Banco Pichincha con $ 120.194 millones (37,6 % por encima de las de 2024), AV Villas con $ 55.524 millones (logró bajarlas un 46,4 %), Lulo Bank con $ 42.414 millones (se redujeron 27,6 % en 12 meses), Bancoomeva con $ 23.699 millones (147 % más altas que un año atrás) y Scotiabank Colpatria con $ 2.151 millones (aunque estuvieron 98,5 % por debajo del periodo anterior).
Por otra parte, tres bancos que reportaron ganancias a septiembre de 2025 dejaron ver resultados acumulados inferiores a los registrados el año anterior en el mismo periodo.
Es el caso del Banco Caja Social, que pasó de $ 83.305 millones a $ 74.807 millones (-10,2 %); el Banco BTG Pactual Colombia, que cerró en $ 89.908 millones, tras haber terminado con $ 104.071 millones el año anterior (-13,6 %), y Coopcentral (-44,2 %), que pasó de $ 12.572 millones a $ 7.014 millones en 12 meses.
Corporaciones financieras mantienen sus ganancias
Los registros de la SuperFinanciera también dejan ver que, de las seis corporaciones financieras que operan en Colombia, cuatro mantuvieron sus ganancias a septiembre de 2025, aunque solo en la mitad de los casos las cifras fueron superiores a las del mismo periodo en 2024.

El grupo estuvo liderado por la Corporación Financiera GNB Sudameris, con utilidades por $963.848 millones que son 3,6 veces más altas que las reportadas 12 meses atrás ($267.803 millones), seguido de Corficolombiana, con $382.588 millones y un incremento del 57 % anual.
Por su parte, Banca de Inversión Bancolombia cerró el ejercicio con $91.465 millones, un año después de arrojar pérdidas por $158.853 millones, mientras que BNP Paribas llegó a $26.607 millones, un 17 % menos que 12 meses antes ($32.253 millones).
Finalmente, Credicorp Capital Corporación Financiera y Corporación Financiera Davivienda S.A. fueron las únicas en terminar el periodo de análisis con pérdidas de $3.726 millones y $18.775 millones, respectivamente.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO