Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Santiago Buenaventura   Nov 18, 2025 - 5:59 pm
Visitar sitio

El mercado bursátil colombiano ha tenido un 2025 destacable, que lo ha consolidado con una de las mayores valorizaciones de la región. Sin embargo, hay desafíos que debe enfrentar para que el crecimiento sea sostenible.

(Le puede interesar: A Davivienda le autorizaron negociazo en Colombia que promete acciones muy prósperas)

De acuerdo con un reciente informe de Morgan Stanley sobre la renta variable en América Latina, se plantean varios escenarios para el MSCI Colcap, el principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia, que viene marcando máximos históricos, a pesar de una leve corrección en recientes jornadas.

En su informe “2026 LatAm Equity Strategy Outlook”, la firma proyecta que el principal índice del mercado colombiano llegaría a 2.280 puntos al cierre de 2026, lo que implica un retorno en moneda local cercano al 10 %, pero un avance limitado en dólares de apenas 2 %, debido al efecto cambiario.

Lee También

En un escenario alcista (bullish), incluso, plantea que el MSCI Colcap podría llegar hasta 2.700 puntos, que se traduciría en un crecimiento de 30 % mientras que, en un escenario bajista (bearish), se ubicaría sobre 1.800 puntos, un 14 % menos que el nivel de referencia actual de 2.082 unidades.

Perspectivas de Morgan Stanley para el MSCI Colcap en 2026

Lo que dice Morgan Stanley sobre el mercado colombiano

El informe reconoce que se mantiene una posición de infraponderar (underweight) las acciones colombianas. Esto quiere decir que se prevé que la rentabilidad total de las acciones, ajustada al riesgo, sea inferior a la rentabilidad del índice durante los próximos 12-18 meses.

(Lea también: Cuáles son los mejores bancos para inmigrantes en Estados Unidos: se les puede sacar provecho)

Esta posición se mantuvo “tras su reciente buen desempeño, a pesar de las expectativas de un posible cambio de gobierno a principios de 2026”, dice Morgan Stanley y reconoce que Colombia duplicó su PIB en 2025, pese a las dificultades fiscales.

“Sin embargo, creemos que una recuperación estructural desde los niveles actuales requiere mayor claridad en la política fiscal futura; especialmente porque la probabilidad de un reinicio del endurecimiento monetario podría representar un obstáculo importante para el crecimiento económico”, advierte en su informe.

A mediano plazo, se destaca la importancia estratégica de la industria del petróleo y el gas para la estabilidad macroeconómica del país, la cual exige “una combinación de políticas claras y estables en un marco que incentive la inversión”.

Proyecciones para mercados latinoamericanos de Morgan Stanley

Elecciones, en el radar del mercado

En términos regionales, las acciones en América Latina cotizan a precios cercanos a mínimos históricos, dice Morgan Stanley.  

Sin embargo, “para que adoptemos una perspectiva estructuralmente alcista en cualquiera de los principales mercados, buscaríamos un cambio en las políticas fiscales, que consideramos el principal riesgo para Brasil, un desafío clave para Colombia y Argentina, y un desafío creciente para México”.

En geografías puntuales, “Chile, Colombia y Argentina comerciarán con perspectivas de reforma tras unas elecciones presidenciales decisivas”.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.