author
Subeditor     Oct 24, 2025 - 9:57 am

En los últimos días causó controversia la propuesta del Gobierno Nacional de cobrar un gravamen de 1,5 % por cada operación digital que se haga ante un comercio.

Sobre esta iniciativa, el director de Colombia Fintech detalló que muchos se quedaron con el concepto de gravar a Bre-B, pero que la idea del Gobierno va más allá y afectaría a plataformas como PSE.

“Si se paga a un comercio por PSE, sí lo cobrarían”, detalló Santos en diálogo con Noticias Caracol.

De igual forma, Santos explicó por qué el plan del Gobierno sería tan dañino para los emprendedores y microempresarios que reciben dinero de sus ventas por plataformas digitales.

Lee También

“A ellos les van a poner un impuesto del 1.5 % y con una ganancia del 1.8 %, tendrían ellos que asumir ese valor del 1.5 %, lo que les harían ganarse el 0.3 %. No hay ningún negocio que viva con el 0.3 %. Por supuesto que ese costo se lo van a trasladar al cliente. El responsable de pagarlo es el tendero, pero el que lo financia es el consumidor. El que compra un chicle, aguacate, mango, etc.”, apuntó en ese medio.

Santos también advirtió que el nuevo impuesto digital propuesto por el Gobierno Nacional podría tener efectos negativos sobre los microcomercios y la adopción de pagos digitales.

Explicó que este tributo, equivalente al 1,5 % o 15 x 1.000, se aplicaría sobre las transacciones digitales de los comercios y se sumaría al ya existente 4 por 1.000, lo que aumentaría la carga tributaria y desincentivaría la formalización de pequeños negocios.

Según Santos, la medida afectará principalmente a los sectores más vulnerables, ya que la mayoría de personas con ingresos bajos aún realiza sus operaciones en efectivo, mientras que los de mayores ingresos utilizan medios digitales.

El experto advirtió que el nuevo impuesto podría frenar el avance de la infraestructura pública digital, la cual busca promover pagos inmediatos y gratuitos entre bancos y billeteras electrónicas.

También señaló que los pagos digitales ofrecen ventajas importantes, como la posibilidad de crear historial financiero, acceder a créditos y generar intereses sobre los ahorros.

Santos criticó la falta de claridad y pedagogía del Gobierno respecto al alcance de la medida y recordó que el impuesto 2 por 1.000, inicialmente temporal, terminó siendo permanente.

Por ello, hizo un llamado a los ciudadanos y medios para evitar que este nuevo tributo se convierta en otra carga duradera para los comercios.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.