Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 17, 2025 - 5:00 pm
Visitar sitio

La noche del sábado 16 de agosto fue escenario de una tragedia en la carretera nacional La Mata – San Roque, jurisdicción rural de Curumaní, en el departamento del Cesar. Según reportó el diario El Pilón, el motociclista Erney Cudris Mejía, de 43 años, perdió la vida tras un choque con un automóvil Renault Megane modelo 2002. La víctima, oriunda del corregimiento de El Carmen en el municipio de El Paso, falleció a causa de múltiples traumatismos, mientras que el conductor del vehículo resultó ileso. Las primeras indagaciones apuntan a que la combinación de la carencia de dispositivos reflectivos en la motocicleta y la invasión de carril por el automóvil fueron determinantes en el desenlace fatal.

Este accidente ha reavivado la discusión pública sobre las deficiencias en seguridad vial que afectan a la región y a las rutas rurales del país. La tragedia ilustra cómo factores como la falta de señalización adecuada, el estado de las vías y el incumplimiento de las normas de tránsito pueden confluir con consecuencias letales. La vía La Mata – San Roque, como muchas carreteras rurales en Colombia, enfrenta desafíos persistentes relacionados con la iluminación insuficiente y carencias en la infraestructura vial, exponiendo a conductores y peatones a riesgos significativos.

De acuerdo con datos del Ministerio de Transporte de Colombia, en 2024 se contabilizaron en el país cerca de seis mil muertes por accidentes de tránsito, siendo los motociclistas protagonistas en el 30% de estos casos. En el Cesar, la creciente cantidad de motocicletas, sumada al inadecuado uso de elementos de seguridad, agrava la siniestralidad en tramos rurales. La Fundación Compartir alerta que la carencia de chalecos y luces reflectivas incrementa dramáticamente el riesgo durante la noche, cuando la visibilidad se reduce de modo crítico y predominan tramos mal iluminados y con señalización insuficiente.

Las investigaciones realizadas por el Instituto de Medicina Legal para el año 2024 señalan que el 40% de los accidentes entre motocicletas y automóviles implican maniobras peligrosas como la invasión del carril contrario y el exceso de velocidad. Además, la antigüedad del automóvil involucrado plantea dudas sobre la efectividad de sus sistemas de seguridad, ya que vehículos de modelos más antiguos carecen habitualmente de ayudas electrónicas que pueden reducir la probabilidad de siniestros graves.

Lee También

A nivel local, las autoridades de Curumaní y la Secretaría de Tránsito del Cesar han reiterado la urgencia de mejorar tanto la educación vial como la supervisión en carretera para conductores de todo tipo de vehículos. Según expertos consultados por El Tiempo, la ausencia de campañas formales de concientización y la falta de sanciones efectivas perpetúan un ciclo de riesgo y negligencia entre la población rural. Familiares y vecinos de Cudris Mejía, entrevistados por medios regionales, resaltaron la urgencia de atender estos “puntos ciegos” normativos y estructurales, advirtiendo sobre el recurrente peligro al que se ven sometidos quienes usan la motocicleta como principal medio de transporte.

Organizaciones como la Policía de Tránsito Colombiana y la Fundación Compartir insisten en la necesidad de adoptar de manera obligatoria los dispositivos reflectivos, así como el fortalecimiento de controles y sanciones en carreteras rurales. Mejorar la señalización, el alumbrado público y promover campañas de cultura vial son consideradas estrategias clave para reducir la siniestralidad y salvar vidas.

En defensa de la vida y la seguridad, el caso de Erney Cudris Mejía es un llamado urgente a la implementación de medidas integrales; implica el compromiso conjunto de autoridades, conductores y comunidades. Solo así será posible enfrentar de raíz las causas de los accidentes en las carreteras rurales y evitar que tragedias como esta se repitan.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué son obligatorios los dispositivos reflectivos en motociclistas rurales?

La obligatoriedad del uso de dispositivos reflectivos en motociclistas surge como una medida preventiva para mejorar la visibilidad durante la noche o en condiciones de poca luz. En muchas carreteras rurales de Colombia, la iluminación pública y la señalización son precarias, lo que hace más difícil que otros conductores adviertan la presencia de motociclistas a tiempo para evitar accidentes.

Diversos estudios, entre ellos los de la Fundación Compartir, han demostrado que el uso de chalecos y luces reflectivas reduce significativamente los riesgos de colisión. Por lo tanto, la implementación de esta normativa por parte de las autoridades de tránsito no solo salva vidas, sino que también facilita la vigilancia y control en rutas con alta incidencia de accidentes.

¿Cuáles son las principales causas de accidentes viales en las zonas rurales del Cesar?

Informes del Ministerio de Transporte de Colombia y el Instituto de Medicina Legal indican que la combinación de factores humanos y estructurales es determinante en la alta siniestralidad vial. Maniobras imprudentes, como la invasión de carril, exceso de velocidad y conducción bajo efectos de alcohol, se suman a deficiencias en la infraestructura: falta de luz, señalización insuficiente y mal estado de las carreteras.

Estas condiciones, agravadas por la escasa vigilancia y los recursos limitados para la educación vial rural, contribuyen a un escenario de vulnerabilidad para conductores y peatones. La reducción sostenible del riesgo depende tanto del comportamiento de los ciudadanos como de una mayor inversión estatal en seguridad vial y campañas educativas.

* Pulzo.com se escribe con Z