Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 16, 2025 - 5:31 pm
Visitar sitio

El retraso en la presentación del reconocido cantante de vallenato Poncho Zuleta y el Rey de Reyes Gonzalo Arturo “Cocha” Molina durante las fiestas de fundación de Aguachica, en Cesar, el pasado 15 de agosto, ha generado gran polémica tanto entre los asistentes como en los círculos culturales de la región. Según un comunicado publicado por los propios artistas y difundido por El Pilón, la causa primordial del retraso fue la modificación unilateral del orden de la tarima por parte de la producción del evento, un cambio que sorprendió a los músicos y al público y terminó por alterar el compromiso artístico pactado previamente.

Zuleta y Molina explicaron que, aunque su presentación estaba programada para las 2:00 a.m., ellos arribaron y estuvieron disponibles con puntualidad desde las 8:00 p.m. del día anterior, mostrando disposición para cumplir con el público. No obstante, justo antes de subir al escenario, la producción del evento les notificó que otro artista se presentaría primero, un ajuste que nunca fue acordado ni comunicado con anticipación. En su mensaje, resaltaron la relevancia de mantener el orden de las presentaciones, no solo por el respeto a la trayectoria y la dignidad de los artistas, sino también por el impacto que tiene este tipo de improvisaciones en los equipos técnicos y los espectadores, quienes esperan que la programación se respete a cabalidad.

Este incidente pone en evidencia una dificultad recurrente en grandes festivales musicales y celebraciones culturales: los problemas de comunicación y organización entre productores, artistas y asistentes. De acuerdo con especialistas en gestión cultural citados por El Pilón, salvaguardar un programa artístico claro y transparente es esencial para mantener la confianza del público y la calidad de los espectáculos. El presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco), en entrevistas recientes recogidas por medios regionales, ha insistido en la necesidad de profesionalizar la producción de eventos vallenatos, subrayando que un manejo adecuado contribuye tanto al patrimonio cultural como a una relación saludable con el público.

En otras regiones, estos malentendidos por el orden artístico no son infrecuentes, pero la experiencia demuestra que el diálogo previo y el cumplimiento estricto de la programación, como sucede en el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, minimizan el riesgo de conflictos, protegiendo la reputación del evento y la satisfacción de los asistentes. La ausencia de protocolos claros para cambios en los horarios afecta especialmente a artistas de renombre, que atraen grandes multitudes y cuya espera o ausencia puede traducirse en pérdidas financieras y daños de imagen.

Lee También

En paralelo, en el municipio de Codazzi, el cantante Óscar Gamarra tampoco pudo presentarse en el Festival de Música Vallenata en Guitarra, aunque por un motivo diferente: la lluvia hizo imposible la realización del concierto, un hecho reportado por el propio artista en sus redes sociales. Si bien estas cancelaciones generan frustración, también recalcan la importancia de contar con planes de contingencia climática en festivales al aire libre, algo que han resaltado entidades como el Ministerio de Cultura en estudios recientes sobre la gestión de eventos populares en Colombia.

En suma, estos hechos resaltan una paradoja habitual: mientras crece la pasión del público por el vallenato, aumenta la exigencia por normas más claras, mejor comunicación y un sentido de responsabilidad por parte de los organizadores. Estudios del Ministerio de Cultura confirman que la transparencia, la buena comunicación y el respeto por los turnos de los artistas resultan claves para mantener la confianza y salvaguardar las tradiciones musicales, esenciales en la preservación del folclor.

Finalmente, la situación vivida en Aguachica también subraya la importancia simbólica del propio Poncho Zuleta, figura esencial del vallenato con más de medio siglo de trayectoria. Incidentes como este afectan no solo a los artistas, sino a todo el tejido social y cultural que respalda una de las más significativas expresiones musicales del país. El llamado de los intérpretes y del público resulta claro: la profesionalización en la gestión de eventos, la comunicación a tiempo y el respeto a la dignidad de los músicos son imprescindibles para proteger y proyectar el futuro del vallenato.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es tan importante el respeto por el orden de presentación en festivales culturales?

El respeto por el orden de presentación en festivales culturales es un pilar fundamental para el éxito de cualquier evento, sobre todo en géneros con profundas raíces regionales como el vallenato. Mantener la programación acordada garantiza que los artistas y sus equipos técnicos puedan prepararse con anticipación y que el público viva una experiencia acorde con sus expectativas. Incumplir este orden no solo afecta el flujo del espectáculo, sino que puede dañar la reputación artística y la relación de confianza entre el público y los intérpretes.

Adicionalmente, las trayectorias y la dignidad de los músicos están ligadas al trato que reciben en eventos públicos. Según expertos consultados por El Pilón y por el Ministerio de Cultura, la interrupción o el desplazamiento de artistas consolidados puede provocar tensiones organizacionales y, en casos extremos, conflictos legales o pérdidas reputacionales para el festival mismo.

¿Qué es la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) y cuál es su función en el folclor vallenato?

La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) es una entidad responsable de defender y gestionar los derechos de autor de los músicos, compositores y autores en el país. Su labor es clave en ambientes folclóricos como el vallenato, pues actúa como mediador entre artistas, promotores y público, garantizando que los derechos creativos y la integridad de las obras musicales sean respetados en eventos y festivales.

En los últimos años, Sayco ha abogado por la profesionalización de la gestión en festivales vallenatos, buscando asegurar estándares de calidad y transparencia que protejan tanto al patrimonio cultural como a los intérpretes. Este tipo de acompañamiento institucional es cada vez más necesario para mantener la vitalidad y legitimidad del género en escenarios nacionales e internacionales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de entretenimiento hoy aquí.