El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
En el corazón de Bogotá, la estación Bicentenario de TransMilenio fue escenario de una intervención artística sin precedentes: un extenso mural de más de 150 metros cuadrados confeccionado a partir de 80.000 tapas plásticas recicladas. Este proyecto es fruto del esfuerzo colectivo entre 24 ciudadanos, todos exhabitantes de calle, guiados por la visión del artista ambientalista Eduardo Butrón Hodwalker. De acuerdo con la información de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la creación de esta pieza artística respondió a la convocatoria de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, como parte de una estrategia urbana para resignificar espacios públicos y fomentar la participación ciudadana.
El mural es el resultado de una alianza institucional entre entidades del Distrito, incluyendo la Secretaría de Integración Social, TransMilenio S.A. y la Fundación BAT Colombia. Su desarrollo ejemplifica el poder del arte recuperativo, donde personas en proceso de reintegración social encuentran en la creatividad un medio para reconstruir vínculos y transformar su percepción del entorno. Cristian Andrés Florián, uno de los participantes destacados en el proyecto, expresó que esta experiencia simboliza la posibilidad real de aprovechar segundas oportunidades y ser parte activa de una ciudad en proceso de construcción colectiva.
Bajo la orientación de Butrón Hodwalker, los 24 ciudadanos recibieron formación en técnicas de arte reciclado. Su labor artística combinó símbolos olvidados y elementos representativos de la ciudad: puede observarse la silueta de un autobús de TransMilenio, la imponente Catedral Primada de Bogotá y los rostros de quienes llevaron adelante la obra. De esta manera, el mural conecta la identidad lejana de personas marginadas con los emblemas arquitectónicos y sociales que dan forma a la capital, logrando una integración simbólica.
“El arte sana, el arte es incluyente y también transforma vidas”, afirmó durante la entrega el maestro Butrón, remarcando que el ejercicio colaborativo demostró la capacidad del arte para resignificar espacios urbanos y propiciar encuentros genuinos entre personas diversas.
Desde el punto de vista institucional, Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, recalcó que el desarrollo de este mural refleja el valor de la acción conjunta entre entidades culturales y sociales. Lo propio hizo Roberto Angulo, secretario de Integración Social, quien destacó la apuesta por la sostenibilidad, la participación ciudadana y la resignificación urbana—elementos alineados con el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura (2024-2027), que prioriza la convivencia pacífica y el fortalecimiento del sentido de pertenencia comunitario.
La estación Bicentenario, ubicada en la Avenida Carrera 10 entre calles 6 y 3, se suma así a los escenarios intervenidos en la Bienal BOG25. De acuerdo con el comunicado oficial, TransMilenio destinó un presupuesto de 1.000 millones de pesos para apoyar la ejecución de 137 obras de arte urbano en distintos portales y estaciones del sistema, contribuyendo a la transformación visual y social del espacio público en Bogotá.
¿Cómo se seleccionaron los participantes para la creación del mural?
El proceso de selección de quienes trabajaron junto al artista Eduardo Butrón Hodwalker resultó fundamental para el desarrollo y el impacto social del mural en la estación Bicentenario. Todos los involucrados fueron personas exhabitantes de calle, beneficiarios de procesos de integración social liderados por el Distrito, lo que garantizó un enfoque inclusivo y de transformación personal asociado al arte y la sostenibilidad.
Esta metodología permitió no solo visibilizar a una población históricamente marginada sino también capacitarla en técnicas artísticas y reciclaje, elementos centrales para la resignificación del espacio urbano y la promoción de nuevas perspectivas de vida dentro de Bogotá.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO