Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
En el marco de la iniciativa “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, se llevó a cabo el tercer Consejo Consultivo Distrital de Niñas, Niños y Adolescentes, en las instalaciones del laboratorio CREA de la Universidad de Los Andes. El propósito de este espacio es promover el involucramiento activo de menores en asuntos políticos y sociales de la capital colombiana, reconociendo la capacidad de los más jóvenes para aportar ideas y visiones sobre el futuro urbano. Durante la sesión, se posesionaron los 40 consejeros y consejeras representantes de las distintas localidades de Bogotá, ratificando así el compromiso de la administración distrital con la participación infantil y adolescente en la toma de decisiones públicas.
El acto de posesión fue un momento significativo, ya que cada uno de los consejeros expresó una palabra o frase que guía su labor. Jennifer Luciana Barahona, de 8 años y representante de Usaquén, eligió la palabra “empatía” para enfocar su trabajo. Según sus palabras, busca ayudar a que las personas tomen buenas decisiones y demostrar que tanto las personas como la ciudad pueden destacar por su bondad. Esta elección refleja el enfoque humanista de la participación, donde el respeto y la solidaridad se sitúan en el centro de la discusión.
La agenda principal del Consejo giró en torno a “Imaginando Bogotá 2.0, Metro y parques”. Para abordar estos temas, los consejeros realizaron talleres previos en los que materializaron, mediante dibujos y piezas en 3D, sus perspectivas sobre los vagones de la futura Línea 1 del Metro de Bogotá y las infraestructuras de los parques. Tal ejercicio permitió visualizar cómo la niñez y la adolescencia imaginan una ciudad inclusiva y adaptada a sus necesidades y aspiraciones, apuntando especialmente a la reparación y fortalecimiento de espacios lúdicos, como destacó Marcelo Zabala, consejero de Engativá.
La importancia de escuchar estas propuestas fue remarcada tanto por Roberto Angulo, secretario de Integración Social, como por Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno. Angulo subrayó el papel transformador del Metro, afirmando que el proyecto no solo cambiará la estructura urbana, sino también la forma de relacionarse en la ciudad. Por su parte, Quintero Ardila agradeció la dedicación de los niños y niñas, resaltando que su mirada brinda esperanza para una Bogotá sin discriminación, donde todos puedan desarrollar su proyecto de vida.
Al cierre del encuentro, los consejeros presentaron los temas que desean tratar en el próximo periodo comprendido entre 2025 y 2029. Entre los principales retos figuran iniciativas para fortalecer la convivencia con actividades artísticas y culturales, impulsar la cultura ciudadana mediante campañas de limpieza y respeto por la ciudad, fomentar el cuidado animal y prevenir el maltrato, así como promover la seguridad vial y el uso seguro de la bicicleta. Todas estas propuestas apuntan a consolidar la voz de la niñez y la adolescencia como parte esencial en la construcción de una Bogotá más justa e inclusiva.
¿Cómo se seleccionan los consejeros y consejeras infantiles que participan en el Consejo Consultivo Distrital?
Esta pregunta surge debido al interés por comprender los mecanismos democráticos y participativos impulsados en la ciudad para garantizar la representación de niñas, niños y adolescentes en espacios de consulta oficial. Conocer el proceso de selección es fundamental para validar la transparencia y legitimidad del Consejo Consultivo, así como para motivar la participación desde edades tempranas.
La consulta y selección de consejeros y consejeras es un aspecto clave para asegurar que exista diversidad y representatividad de todas las localidades bogotanas. Además, entender este proceso puede inspirar a otras ciudades a replicar modelos de participación que fortalezcan el tejido social y democrático, permitiendo que los menores contribuyan activamente a la definición del futuro de su entorno urbano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO