Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis se ha convertido en el epicentro de un importante encuentro internacional destinado a impulsar la colaboración y fortalecer el conocimiento para la conservación de la flora amenazada en Sudamérica. Entre el 12 y el 14 de noviembre, esta institución acoge el Taller de Protocolos de Propagación para Entrenadores, un evento que reúne a cerca de 50 expertos y representantes de jardines botánicos provenientes de diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La iniciativa tiene como objetivo principal la formación de formadores, un enfoque que busca que los asistentes multipliquen el conocimiento adquirido en sus lugares de origen, amplificando así el alcance de las estrategias de propagación de especies nativas y en riesgo.
Las jornadas de trabajo fueron estructuradas para propiciar el intercambio de experiencias y promover la creación de estrategias conjuntas en torno a la conservación vegetal en la región. Para ello, los participantes asisten a charlas especializadas, actividades prácticas y visitas técnicas, tanto a la colección viva de plantas como al banco de semillas. Estas actividades permiten generar espacios de discusión y colaboración entre profesionales, asegurando que los conocimientos y metodologías exitosas puedan compartirse y adaptarse en diferentes contextos locales.
Uno de los momentos centrales de este encuentro será la Reunión de la Red Sudamericana de Jardines Botánicos, programada para el 14 de noviembre. En este espacio, los delegados revisarán los progresos logrados en el marco del plan de acción de la red y definirán la hoja de ruta para los próximos años. Este ejercicio de planificación se alinea con los desafíos impuestos por la comunidad científica internacional en materia de conservación vegetal, subrayando la importancia de la cooperación y la innovación conjunta frente a amenazas como la pérdida de biodiversidad y el impacto del cambio climático.
La Subdirección Científica del propio Jardín Botánico de Bogotá resaltó el valor de este taller como una oportunidad para fortalecer tanto las capacidades locales como regionales en propagación de especies prioritarias y conservación de la biodiversidad urbana. Se destacó, además, el papel de Bogotá como centro de referencia en investigación científica, educación ambiental y gestión sostenible, consolidando su relevancia y liderazgo en el ámbito de la conservación vegetal sudamericana.
Este tipo de eventos demuestra la creciente preocupación y el compromiso de diferentes actores por proteger las especies vegetales que forman parte del patrimonio natural de la región. La creación y fortalecimiento de redes de colaboración transfronteriza no solo enriquece las capacidades técnicas de las organizaciones, sino que también propicia la generación de soluciones innovadoras y adaptadas a los contextos particulares de cada país. Ante la complejidad de los desafíos ambientales contemporáneos, la cooperación internacional y el compartir de saberes emergen como pilares fundamentales para asegurar un futuro sostenible para la flora sudamericana.
¿Cuál es el alcance de los bancos de semillas en la conservación vegetal?
Los bancos de semillas, mencionados como uno de los espacios visitados durante el taller internacional realizado en el Jardín Botánico de Bogotá, cumplen una función estratégica en la preservación de especies vegetales amenazadas. Estos bancos almacenan y resguardan semillas de diversas especies, particularmente aquellas nativas o que enfrentan riesgos en sus hábitats naturales, garantizando una reserva genética que puede ser utilizada para futuras labores de restauración o reintroducción.
En el contexto de la conservación, estos bancos resultan esenciales porque permiten mantener la diversidad biológica, ofrecer material para investigaciones científicas y sustentar estrategias de educación ambiental. Así, se convierten en una herramienta clave ante la pérdida de hábitats, el avance de la urbanización y el cambio climático, problemas que requieren respuestas coordinadas y enfoques sostenibles para salvaguardar el patrimonio vegetal de una región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO