En el foro ‘Visión Estratégica’ organizado por Valora Analitik y El Colombiano, aliados de Pulzo, Felipe Bayón, presidente de GeoPark, señaló que las posibilidades de un apagón en el país no desaparecieron. También afirmó que la liberación del precio del diésel generaría $8 billones a las arcas del Estado.
(Vea también: Alertan sobre cuándo se dará un apagón (fuerte) en Colombia: es casi un hecho)
“Uno de los desafíos que tenemos hacia adelante es que posiblemente nos podamos apagar nuevamente”, manifestó.
Destacó la idea de recuperar la soberanía energética, es decir, que Colombia tenga la capacidad de autoabastecimiento del gas que consume. Expresó que se necesita repensar la transición energética, señalando que esta no es un punto de llegada, sino un camino permanente.
“No es que tengamos que comenzar la transición. La transición ya la arrancamos”, adicionó.
Añadió que en la actualidad se está enfrentando un contexto en el que se necesita más energía en firme, es decir, aquella que puede brindarse de forma segura al mercado. Con el anterior contexto, destacó que la expansión de energía en firme avanza más lento de lo que se tenía previsto, y que solo ha entrado una parte de la capacidad esperada en operación.
Qué está pasando con el gas en Colombia
“Falta gas. El país ha tenido un respaldo muy bueno en la regasificadora que está en Cartagena (Sociedad Portuaria El Cayao, SPEC), y ha sido principalmente un respaldo para las centrales térmicas, que a su vez son el respaldo de la matriz hidráulica del país”, dijo.
A lo que añadió que el gas que se está importando es más costoso y que, al distribuirse dentro de la cadena, se aumentan los precios para los usuarios.
“De 2024 a 2025, la factura promedio de un colombiano ha subido entre 13 % y 15 % en términos de gas”, reveló.
Mencionó que si para el próximo 2026 va a faltar 30 % del gas, hay que ir a buscarlo, señalando que este se ubica particularmente en costa afuera en el mar Caribe.
Frente a los proyectos que se están haciendo en esa zona, particularmente el proyecto Sirius, el cual entraría en operación en 2030, según Ecopetrol y Petrobras, Bayón mencionó que esto podría tardarse un poco más para que entre a abastecer la demanda de gas.
Expuso que Argentina se enfrentó a la misma situación de desabastecimiento, pero recalcó que ese país logró una producción de 3.500 millones de pies cúbicos diarios de gas a través de la técnica del fracking.
Señaló que en Argentina la producción ha llegado hasta tal punto que el país se preparó para abastecer la demanda de este hidrocarburo a nivel internacional, mediante la venta al exterior del gas natural licuado.
“Tienen inversiones de más de US$50.000 millones”, enfatizó frente al caso de Argentina.
Qué necesita para mejorar el panorama energético en Colombia
“Hay que multiplicar por dos los kilómetros de las líneas, y al 2050 por tres. ¿Qué tan fácil es hacer una línea eléctrica hoy en día? Es difícil, están los temas de predios y consultas”, expresó.
Adicionó que en Bogotá se necesitan líneas de transmisión con la finalidad de que se abastezca el mercado, y que la infraestructura existente hay que potenciarla y renovarla.
El presidente de GeoPark reveló que se necesitarán inversiones de unos US$70.000 millones hasta 2040, tanto en el frente de transmisión como en generación de energía eléctrica.
“Entre 20 y 25% de la duración de los contratos es construcción. El mensaje es cómo hacemos para que podamos acortar 75 % restante en permisos y consultas previas. No es que no se hagan las consultas. Pero si se hacen proyectos que duran 15 años para una energía que se necesita en tres, vamos a tener un problema”, afirmó.
Se deben estabilizar los combustibles en Colombia
Bayón dijo que fue una decisión acertada dejar de subsidiar combustibles. Adicionó que el sector energético, tanto en empresas públicas como privadas, puede hacer las inversiones con sus recursos, pero que lo que se necesita son señales del Gobierno en materia de regulación, para que haya mayor certidumbre para las compañías en términos de 10 a 15 años. Reveló que liberar el precio del diésel generaría $8 billones.
“Todavía podríamos hacer más para subir el diésel. Es una medida antipática, sí. Es una medida necesaria, yo creo que sí”, recalcó.
Riesgos por la demanda de energía en Colombia
Manifestó que la demanda de energía seguirá aumentando en los próximos años, afirmando que la energía que consumen estos centros se cuadriplicará en 10 años.
“En EE. UU., el uso de energía va a llegar a entre 10 % y 12 %, solo para data centers”, manifestó. Incluso señaló que estos porcentajes son superiores a la energía que se consume en Japón.
“De 2024 a 2025, la factura promedio de un colombiano ha subido entre 13 % y 15 % en términos de gas”, reveló.
¿Se necesita una transición energética en Colombia?
“Necesitamos todas las fuentes de energía. El enemigo no es la fuente, sino las emisiones”, recalcó.
Adicionó que, a pesar de los avances en materia de importación de gas en EE. UU., este país le apostó al fracking, y que gracias a ello, pudo abastecer la demanda de mercados internacionales.
Añadió que en México el autoabastecimiento de gas declinó y que este país está supliendo gran parte de su necesidad de consumo con el gas que compra de EE. UU.
Enfatizó que el acceso a la energía es una de las formas más poderosas de cerrar brechas en materia social.
Bayón manifestó que se debe recuperar la confianza en la inversión, no solamente de capitales internacionales, sino también locales. El presidente de GeoPark expresó que, aunque la incertidumbre no sea parte de las dinámicas del mercado, se necesita de mayor certidumbre para incentivar la confianza.
Los puntos señalados fueron el saneamiento financiero del sistema. Incluso expresó que debe haber más adición de fuentes de energía, recalcando que “todas las fuentes son válidas”.
“Si nos demoramos seis años en hacer un proyecto y necesitamos la energía en dos o tres años, hay algo que no cuadra, hay algo que no está sincronizado y que no funciona bien”, concluyó.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO