Escrito por:  Redacción Nación
Oct 6, 2025 - 9:46 am

El sector energético colombiano atraviesa uno de los momentos más críticos de las últimas décadas. Así lo advirtió Jorge Hernando Pedraza, nuevo presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Energía, quien en entrevista con Portafolio alertó que el país podría enfrentar un apagón o racionamiento energético en el año 2027, si no se toman medidas urgentes para aumentar la generación de electricidad y gas. Él no es el primero que lo dice.

Pedraza fue contundente: “Este es un momento sumamente difícil para el sector energético en Colombia. Tenemos unos problemas graves de orden estructural y otros de orden coyuntural. Los dos sumados hacen que estemos en alerta a tal punto que se está hablando desde todas las aristas de un eventual apagón para el año 2027 o al menos un racionamiento”.

El panorama, según explicó, combina el crecimiento sostenido del consumo con una baja incorporación de nuevos proyectos de generación. Esto deja al país en una situación de vulnerabilidad ante fenómenos climáticos como El Niño, que podrían afectar la disponibilidad de agua para las hidroeléctricas, responsables del 68 % de la energía nacional.

“Hoy la producción energética que entra al torrente es menor que el consumo que está creciendo de manera vertiginosa. Eso hace que ese déficit se vaya a reflejar sobre todo si vivimos un fenómeno de El Niño grave hacia mediados del año 2027”, advirtió el dirigente gremial.

Lee También

El bajo avance de la transición energética también preocupa. Pedraza señaló que “apenas el 2 % o el 3 % de nuestra energía la consumimos producto de la energía ya producida solarmente o eólicamente o por biomasa”, cuando el país debería tener al menos entre un 10 % y un 15 % de fuentes renovables. Para lograrlo, insistió en atraer inversión extranjera y garantizar seguridad jurídica y física para los inversionistas.

Otro de los temas sensibles es la producción de hidrocarburos. Pedraza no dudó en afirmar que “la producción de petróleo, gas y carbón seguirá estando y acompañándonos por al menos 50 o 60 años”. En su opinión, Colombia no puede abandonar sus fuentes tradicionales de energía mientras no consolide alternativas sólidas.

Sobre el fracking, el dirigente fue claro: “El fracking se ha satanizado. No es tan malo como lo dicen y no es tan perverso como lo piensan”. Aseguró que esta técnica puede aplicarse con parámetros ambientales adecuados y que prohibirla solo traslada la producción a otros países, sin reducir el impacto global.

Pedraza también se refirió a la crisis de Air-e y Afinia, empresas encargadas del suministro eléctrico en la costa Caribe. La calificó como “un tema muy grave” que afecta a más de 12 millones de personas y requiere una intervención urgente del Estado para sanear sus finanzas y modernizar redes.

El presidente de la Cámara Colombiana de la Energía llamó a que las decisiones sean de Estado y no de gobierno, para garantizar la seguridad energética sin importar los colores políticos. “El sistema energético de un país no tiene color político. Hay que dársela a los ciudadanos, piensen como piensen”, enfatizó.

Finalmente, propuso simplificar los trámites para aprobar proyectos energéticos, pues hoy “hay que pasar como 12 o 13 pasos antes de tener un proyecto en ejecución”. Según explicó, esta lentitud ha dejado decenas de proyectos esperando licencias ambientales por hasta cinco años, lo que retrasa la entrada de nueva oferta al sistema.

Pedraza concluyó que su labor al frente del gremio será impulsar la articulación entre los distintos sectores energéticos, defender a los afiliados y promover oportunidades de inversión que eviten que el país caiga en un apagón que —si no se actúa pronto—, parece cada vez más cercano.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.