Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 13, 2025 - 8:43 am
Visitar sitio

La noche del 13 de noviembre de 1985 quedó marcada en la historia de Colombia con la erupción del volcán Nevado del Ruiz, una catástrofe que arrasó la ciudad de Armero, en el Tolima, y cobró la vida de más de 23.000 personas en pocos minutos. Familias se vieron fragmentadas y miles de habitantes quedaron sin hogar como consecuencia de la avalancha de lodo, piedras y escombros. Según lo reportado por diferentes medios nacionales, la magnitud del desastre evidenció una grave falla en la prevención y respuesta estatal, pues semanas antes ya se habían emitido alertas volcánicas que no recibieron la atención necesaria.

En medio de este escenario devastador surgió una imagen que dio la vuelta al mundo: la de Omayra Sánchez, una niña de 13 años que permaneció atrapada entre los escombros de su casa durante aproximadamente 60 horas. Omayra, símbolo del desastre de Armero, mostró una admirable serenidad y valentía ante cámaras y rescatistas. Sus palabras, captadas por periodistas en el lugar, conmovieron a millones de personas en todo el planeta y pusieron rostro al sufrimiento de las víctimas olvidadas por la tragedia.

Durante esas interminables horas, Omayra enfrentó las adversidades del barro, el agua y los residuos que la tenían inmovilizada. Los socorristas hicieron todo lo posible por salvarla, pero la falta de herramientas y recursos impidió que pudieran liberarla sin riesgos adicionales para su vida. Aun así, Omayra mantuvo la calma, habló con quienes la rodeaban y se preocupó por su familia hasta el final, como lo recuerdan quienes estuvieron presentes.

El fotógrafo Frank Fournier documentó el episodio captando la emblemática imagen que fue publicada en la revista Paris Match. Esta fotografía fue reconocida internacionalmente al recibir el premio World Press Photo en 1986 e hizo visible la dimensión humana de la tragedia, generando una profunda reflexión mundial acerca del abandono estatal y la dignidad frente al dolor.

Lee También

La historia de Omayra Sánchez trascendió como un llamado de atención sobre la responsabilidad de las autoridades ante situaciones de peligro y la necesidad de fortalecer los sistemas de prevención de desastres naturales. Hoy, cuatro décadas después, el lugar donde se levantaba Armero es un pueblo fantasma cubierto por la vegetación, pero se conservan monumentos, cruces y esculturas que mantienen viva la memoria de las víctimas y, en particular, de Omayra. En el sitio exacto donde murió, una tumba improvisada con escombros, flores y una cruz recuerda a quienes visitan las ruinas la fecha de nacimiento y muerte de la niña que conmovió al mundo.

La tragedia de Armero y la historia de Omayra Sánchez continúan siendo una advertencia sobre la importancia de escuchar las alertas científicas y priorizar la solidaridad y la acción colectiva. Según reportes recogidos de familiares y sobrevivientes, el cuerpo de Omayra sigue siendo un símbolo de esperanza y homenaje para quienes padecieron las consecuencias del desastre.

¿Por qué la imagen de Omayra Sánchez tuvo tanta repercusión internacional?

La fotografía de Omayra Sánchez captada por Frank Fournier fue más allá de un simple registro periodístico y se convirtió en un símbolo universal porque retrató la humanidad y el dolor frente a la indiferencia institucional. La capacidad de Omayra para transmitir serenidad, dignidad y esperanza en medio de la adversidad tocó fibras profundas en la opinión pública internacional. Las palabras de la niña y su imagen confrontaron al mundo con la magnitud de la tragedia y el abandono de las víctimas.

Su caso visibilizó no solo el sufrimiento personal y familiar, sino también la falla sistémica en los mecanismos de prevención y respuesta ante desastres naturales. Al recibir el World Press Photo y aparecer en medios influyentes como Paris Match, la historia de Omayra rompió barreras geográficas y temporales, creando conciencia colectiva sobre la responsabilidad social y gubernamental en la protección de vidas humanas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.