Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Según el informe de 2024 emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la enfermedad cardiovascular se consolida como la principal causa de mortalidad en Colombia. De acuerdo con este documento, tanto la cardiopatía isquémica como las enfermedades cerebrovasculares contribuyen, en conjunto, al 23% de los fallecimientos registrados en el país. Este panorama coloca a la salud del corazón en el centro de las preocupaciones sanitarias nacionales, respaldando la relevancia de abordar la prevención, detección y control de este tipo de patologías.
Analizando las diferentes manifestaciones de los problemas cardíacos, el especialista Francisco José Martín, médico en cardiología deportiva de la Universidad Europea en el Centro I-Shape, resalta la diversidad existente en torno a la insuficiencia cardíaca. "Hay muchos tipos y no todas son graves", indica, sugiriendo la necesidad de prestar atención a las señales cotidianas del cuerpo. Entre los síntomas que requieren pronta atención médica se encuentran palpitaciones molestas, sensación de vacío en el pecho, dificultad para respirar, mareos y episodios de desmayo. El seguimiento temprano de estos signos puede significar una gran diferencia.
En ocasiones, las arritmias pueden pasar inadvertidas y solo se advierten durante controles médicos rutinarios o evaluaciones deportivas. El doctor Martín recalca que, particularmente en personas físicamente activas, experimentar una frecuencia cardíaca inusualmente alta o irregular durante el esfuerzo requiere de una evaluación clínica. El origen de estas alteraciones puede ser diverso: estructurales (modificaciones en el músculo cardíaco), eléctricos (desajustes en la transmisión del latido) o relacionados con hábitos y condiciones como la ingesta elevada de cafeína, consumo de alcohol, estrés, insomnio, fiebre, trastornos en los niveles de sales y el uso de algunos medicamentos.
Si bien en jóvenes y deportistas ciertas arritmias aisladas suelen ser benignas, Martín insiste en que cada caso debe analizarse según el entorno clínico del paciente, remarcando la importancia de los estilos de vida saludables. La ignorancia de algunas arritmias podría ser peligrosa, especialmente cuando se considera el riesgo elevado de accidente cerebrovascular (ictus) o insuficiencia cardíaca. Un ejemplo es la fibrilación auricular, afección en la cual la contracción desordenada de las aurículas favorece la aparición de coágulos sanguíneos. Por tal motivo, el diagnóstico temprano y la intervención oportuna se transforman en factores decisivos para evitar complicaciones fatales.
En el contexto internacional, la preocupación persiste. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que en numerosos países existen limitaciones significativas para diagnosticar y tratar las arritmias, debido a la falta de acceso a tecnologías, medicamentos y atención médica adecuada. Esta inquietud conecta con los datos publicados por la European Heart Rhythm Association (EHRA), que indica que la fibrilación auricular pasó de afectar a 33,5 millones de personas en 2010 a 59 millones en 2019, lo que refleja un crecimiento considerable de casos en menos de una década.
¿Por qué la fibrilación auricular es considerada especialmente peligrosa?
La fibrilación auricular, mencionada en el informe de la EHRA, constituye una de las arritmias cardíacas más comunes y de mayor crecimiento en diagnósticos recientes. Su relevancia médica radica en la alteración del ritmo en las aurículas del corazón, lo que promueve la formación de coágulos y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones, incluso en personas sin antecedentes previos importantes. Comprender sus consecuencias y el desafío de su detección en etapas iniciales es fundamental en las estrategias de salud pública.
Además, la dificultad para acceder a diagnósticos rápidos y tratamientos adecuados, resaltada tanto por la OMS como por especialistas, obliga a los sistemas de salud a mejorar la cobertura y la educación sobre estas afecciones. El conocimiento sobre la fibrilación auricular y sus riesgos permite adoptar medidas preventivas y facilita una intervención oportuna, aspectos clave para reducir su impacto en la mortalidad cardiovascular.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO