Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 8, 2025 - 10:36 pm
Visitar sitio

Según datos recopilados por El Espectador, la reactivación del sector turístico en Colombia representa uno de los desafíos más importantes para la economía nacional tras el impacto de la pandemia. Las cifras publicadas muestran que, antes de la crisis sanitaria, el turismo aportaba directamente un 3,8 % al Producto Interno Bruto (PIB) del país y era responsable de al menos 1,4 millones de empleos. No obstante, la llegada de la COVID-19 provocó un descenso pronunciado tanto en el número de viajeros como en los ingresos derivados de esta actividad. Iniciativas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo han procurado incentivar el regreso de visitantes, promoviendo destinos menos tradicionales e implementando protocolos de bioseguridad para restaurar la confianza de turistas nacionales e internacionales.

El informe destaca cómo Bogotá, Cartagena y Medellín continúan siendo las ciudades más visitadas, según reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), aunque lentamente han surgido alternativas como el Eje Cafetero y destinos en la región Amazonas. Esta diversificación responde en parte a las nuevas tendencias de los viajeros, quienes buscan experiencias de naturaleza y sostenibilidad, reconocidas por el Gobierno nacional en los últimos planes sectoriales. Las autoridades también remarcan el papel fundamental del turismo interno: en 2023, más del 70 % del flujo total correspondía a viajes realizados por ciudadanos colombianos, resultado visible de campañas regionales para incentivar el consumo cercano.

El crecimiento sostenido de las conexiones aéreas, según la Aeronáutica Civil mencionada en el mismo reportaje, ha sido otra de las claves para la recuperación. Se ha incrementado el número de rutas y frecuencias, permitiendo no solo el acceso a más regiones, sino también facilitando la llegada de turistas extranjeros. A pesar de estos avances, los retos persisten: la modernización de infraestructura, la formalización de la oferta turística y la garantía de seguridad en los destinos siguen figurando entre las demandas de gremios y operadores turísticos.

Las autoridades subrayan la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para preservar lo alcanzado y evitar retrocesos. Destacan que una gestión eficiente de los recursos y una clara apuesta por la innovación pueden consolidar a Colombia como un destino confiable y competitivo en la región, según análisis del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

Lee También

La perspectiva para el cierre del año permanece cautelosamente optimista: si bien las proyecciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anticipan que la llegada de visitantes internacionales podría no alcanzar las cifras de 2019, ya se nota una recuperación gradual. El fortalecimiento de la infraestructura digital, la capacitación del talento humano y la articulación de campañas de promoción turísticas serán factores clave a observar en los próximos meses, tal como lo plantea la propia cartera ministerial.

¿Qué retos enfrenta el turismo rural en Colombia?
El turismo rural representa una oportunidad de crecimiento y diversificación para el sector turístico colombiano, como lo sugieren voceros del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en las fuentes consultadas. Sin embargo, enfrenta desafíos vinculados a la conectividad vial, la oferta de servicios y la capacitación de las comunidades receptoras. La falta de infraestructura en zonas apartadas limita el acceso a varios destinos, haciendo que su potencial aún esté en proceso de consolidación.

Las autoridades han resaltado la necesidad de impulsar inversiones conjuntas entre el sector público y privado, así como de diseñar campañas de promoción orientadas a los atractivos naturales y culturales de regiones menos conocidas. Solucionar estas dificultades permitirá redistribuir los beneficios económicos del turismo, fortaleciendo la sostenibilidad y generando oportunidades de empleo local.

¿Por qué es relevante la formalización de la oferta turística?
El proceso de formalización de la oferta turística ha sido expuesto como prioritario tanto por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como por gremios empresariales citados en El Espectador. Esta formalización implica la inscripción y regulación de prestadores para asegurar estándares de calidad y protección al consumidor. Sin estos requisitos, la competencia desleal y la prestación de servicios informales afectan la imagen del sector y su capacidad de generar riqueza.

Garantizar que hoteles, agencias de viajes y operadores cumplan la normativa repercute positivamente en la experiencia de los visitantes y en la seguridad jurídica de empresarios y trabajadores. Además, la formalización facilita el control estadístico y la planificación de políticas públicas que impulsen la innovación y la sostenibilidad, aspectos fundamentales para la consolidación de Colombia como destino turístico.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO