
Así como hay un nuevo capítulo para los viajeros por carretera en Colombia, parece valioso ponerle la lupa a un destino a nivel nacional que sobresale no solo por su belleza sino por su extensión.
Si bien el tamaño es lo de menos para un lugar que es Patrimonio de la Humanidad, lo sobresaliente del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete en su extensión permite compararlo con algunos países.
Así, un espacio lleno de maravillas notables, tiene una extensión con la que supera a más de 20 naciones del Viejo Continente, de acuerdo con datos oficiales.
¿Cuál es el tamaño del Parque Nacional Serranía de Chiribiquete?
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (ver mapa), en Guaviare, tiene una extensión de 4.268.095 hectáreas tras su ampliación en 2018, lo que lo convierte en el área protegida continental más grande de Colombia. Eso es cerca de 42.680,95 kilómetros cuadrados.




Para poner ese tamaño en contexto europeo, eso lo sitúa entre los países europeos medianamente grandes, pasando de largo varios, según las cifras del portal Statistics times sobre los sitios del Viejo Continente.
Por ejemplo, Bélgica tiene alrededor de 30.528 kilómetros cuadrados, por lo que Chiribiquete lo supera ampliamente. También Albania tiene cerca de 28.748 kilómetros cuadrados, lo que significa que Chiribiquete es casi el doble de grande. Por muy poco es más grande que Países Bajos (41.543 kilómetros cuadrados).
Una comparación interesante es con Suiza, país conocido por su geografía montañosa y tamaño moderado. Este tiene una superficie total de aproximadamente 41.285 kilómetros cuadrados, lo que significa que Chiribiquete es incluso mayor, superándolo por más de 1.300 kilómetros cuadrados.
Esta diferencia es significativa si se tiene en cuenta que Suiza es una nación desarrollada con múltiples ciudades, infraestructura compleja y casi 9 millones de habitantes, mientras que Chiribiquete es una reserva natural virgen, sin carreteras ni asentamientos humanos permanentes.
De igual manera, al listado se le suman otros como Mónaco, Vaticano, Luxemburgo, Liechtenstein, San Marino, Andorra, Kosovo, Islas Faroe, Montenegro, Eslovenia, Macedonia del Norte, Gibraltar y Malta, entre las destacadas.
En cambio, países más grandes como Dinamarca, con sus aproximadamente 42.933 kilómetros cuadrados (solo territorio continental), tienen un tamaño similar al del Parque Chiribiquete, aunque la comparación no es exacta si se consideran territorios dependientes u islas.
Este tipo de comparaciones muestran lo impresionante que es la dimensión del Parque Serranía de Chiribiquete, no solo como área protegida en Colombia sino como una reserva natural de escala comparable a países completos en Europa.
¿Cómo llegar al Parque Serranía de Chiribiquete?
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es un área protegida de Colombia que tiene acceso muy restringido, por lo tanto no está abierto al turismo convencional. Las fuentes oficiales señalan que no está habilitado para visitantes en general, sino que las únicas actividades permitidas son las de monitoreo, investigación científica o sobrevuelos autorizados.
Se permiten hacer sobrevuelos sobre Chiribiquete. Estos sobrevuelos salen desde el aeropuerto Jorge Enrique González en San José del Guaviare. Tienen una frecuencia de dos vuelos por semana en meses específicos (enero, junio, julio, octubre, diciembre, Semana Santa). El trayecto dura hasta unas tres horas por aire.
Aunque el parque no está abierto al público para visitas internas, se han señalado rutas usadas para expediciones científicas o privadas que buscan acercarse:
- Desde el norte de la Serranía se puede acceder navegando por el río Apaporis, hasta la confluencia de los ríos Macayá y Ajajú.
- Desde el sur, hay rutas fluviales mediante los ríos Yarí y Mesay, y algunas personas mencionan también la navegación por el río Cuñaré. Estas travesías pueden tardar aproximadamente dos días debido a las condiciones de la selva, los ríos y la logística.
Todas las actividades dentro del parque (sobrevuelos, investigación, monitoreo) requieren permisos previos coordinados con Parques Nacionales Naturales de Colombia y otras entidades como el ICANH.
¿Por qué es famoso el Parque Serranía de Chiribiquete?
El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es famoso por varias razones naturales, culturales y científicas que lo hacen un lugar único en el mundo:
- Biodiversidad extraordinaria: alberga ecosistemas amazónicos casi intactos, bosques, sabanas inundables, tepuys y diversidad de flora y fauna. Se han registrado cientos de especies, muchas de ellas endémicas, además de animales emblemáticos como jaguares, dantas, monos churucos, y una gran variedad de aves.
- Patrimonio arqueológico impresionante: cuenta con aproximadamente 70.000 pictogramas rupestres (arte rupestre) distribuidos en numerosos paneles en las mesetas y afloramientos rocosos, algunos con estilos narrativos y escenas culturales antiguas, lo que ha sido descrito como una de las expresiones culturales indígenas más destacadas de la Amazonía.
- Reconocimiento internacional y estatus legal: fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2018, bajo la categoría de Patrimonio Mixto (natural y cultural), lo que refleja su valor como reserva ecológica y legado histórico. Además, es el área protegida terrestre más grande de Colombia desde su ampliación en 2018.
- Importancia ecológica para el clima y los ecosistemas: Chiribiquete juega un papel crucial en la regulación hídrica y climática de la cuenca amazónica, actuando como nodo de conectividad entre diferentes biomas y como amortiguador de la deforestación. Protege cuencas altas de ríos importantes como el Apaporis, Yarí y Guaviare.
- Comunidades indígenas y conservación: dentro del parque existen comunidades indígenas, incluyendo pueblos en aislamiento voluntario, cuya cultura, tradiciones y cosmovisión están ligadas al territorio. El parque no solo es un refugio natural sino también un espacio de gran significado espiritual y cultural para estos pueblos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO