Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 4:47 pm
Visitar sitio

El tarot, una práctica ancestral que reúne elementos de la adivinación y el simbolismo, mantiene un papel relevante en la vida contemporánea, ofreciendo orientación sobre temas emocionales, financieros y de salud. El artículo original aborda el tarot como una referencia semanal para los signos zodiacales, proponiendo interpretaciones de arcanos y pequeños rituales simbólicos, como el uso de velas de colores. No obstante, el fenómeno del tarot trasciende el mero pronóstico, y comprenderlo en profundidad requiere examinarlo desde enfoques históricos, psicológicos y culturales, además de sus implicaciones prácticas y críticas.

Históricamente, el tarot fue documentado en Europa en el siglo XV, inicialmente como un juego de cartas. No fue sino hasta el siglo XVIII cuando pensadores como Antoine Court de Gébelin y Etteilla reinterpretaron el tarot dotándolo de un significado esotérico y místico, según registros en el "Journal of Esoteric Studies". Desde entonces, el tarot evolucionó hasta convertirse en un instrumento cuya valoración se encuentra más en su dimensión simbólica y reflexiva que en su capacidad “adivinatoria”, dado que carece de validación científica. Su función reside en acompañar procesos de búsqueda personal.

Desde la psicología, estudios como el de la Universidad de Arizona revelan que el valor del tarot no está en la predicción literal, sino en el espacio que abre para expresar y procesar emociones, deseos y conflictos. Referencias como las de Mary K. Greer, psicóloga especializada en tarot, insisten en que la lectura de cartas propicia un entorno en el que las personas proyectan sus inquietudes y generan nuevas perspectivas sobre su realidad, lo cual puede fortalecer la reflexión y la autogestión emocional.

Culturalmente, el tarot ha resurgido entre los jóvenes y los adultos occidentales, en parte por la tendencia a buscar alternativas espirituales y prácticas de introspección, como documenta el Pew Research Center. Las recomendaciones sobre el uso de velas de colores presentes en el artículo original se fundamentan en simbolismos extendidos: el naranja para la creatividad o el azul para la calma, entre otros, actuando como elementos rituales que ayudan a propiciar ambientes íntimos y de conexión interior.

Lee También

Pese a estos elementos positivos, especialistas mencionados en la revista Skeptical Inquirer advierten sobre los posibles riesgos, como la dependencia psicológica o la tendencia a evadir retos personales al buscar soluciones fáciles a través del tarot. Por ello, expertos sugieren utilizarlo como recurso de autoconocimiento y no como única fuente de verdad o toma de decisiones.

Por tanto, el artículo consultado ilustra cómo el tarot se ha consolidado como una vía simbólica y culturalmente arraigada para la meditación y la introspección, a la vez que convoca a una aproximación crítica, equilibrando la búsqueda de sentido con el respeto a los límites de esta práctica.

¿Qué es un arcano en el tarot?
En el contexto del tarot, un “arcano” designa a una de las cartas que componen el mazo y cuyo término proviene del latín “arcanum”, significando “misterio” o “secreto”. El mazo tradicionalmente se divide en Arcanos Mayores y Arcanos Menores, los primeros con un fuerte simbolismo universal (por ejemplo, El Mago, La Emperatriz), y los segundos relacionados a situaciones cotidianas. Comprender estos conceptos ayuda a interpretar el lenguaje simbólico del tarot presentado en artículos especializados.

¿Por qué se utilizan velas de colores en rituales de tarot?
El uso de velas de colores acompañando la lectura del tarot responde a un trasfondo simbólico. Cada color se asocia, de acuerdo con tradiciones culturales y esotéricas, a distintas energías o intenciones: por ejemplo, el naranja se relaciona con la creatividad y la energía, el rosa con el amor, y el blanco con la pureza. Estos elementos, sugeridos en el artículo original, ayudan a crear una atmósfera propicia para la reflexión y pueden servir como herramienta para enfocar la atención o trabajar intenciones durante la práctica.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.