Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 8, 2025 - 4:33 pm
Visitar sitio

Gastrofest 2025 emerge como un referente dinámico en la reactivación y consolidación del sector gastronómico y turístico en Bogotá y Cundinamarca. Con una programación que abarca del 4 al 19 de octubre, el festival conecta 200 establecimientos entre restaurantes, cafés, panaderías y cervecerías artesanales, desplegados en 16 localidades bogotanas y 15 municipios cundinamarqueses. Esta estructura se articula en los llamados “Territorios de Sazón”: Zona Norte, Zona Sur y Sabana Centro, una innovación que busca integrar la oferta culinaria y las identidades regionales en tres polos estratégicos, conforme a datos de la fuente original.

Cada territorio dentro del festival simboliza mucho más que una delimitación geográfica: es una plataforma para fortalecer tejidos económicos y culturales de la región. Por ejemplo, la Zona Sur, que abarca zonas como Kennedy y Bosa, apuesta por impulsar la economía popular y resaltar los saberes y prácticas culinarias propias de las comunidades, de acuerdo con estudios de la Universidad Nacional de Colombia. Es un esfuerzo por dignificar la gastronomía y sustentarla como un factor clave del patrimonio local. En contraste, la Zona Norte, que incluye Usaquén y Chapinero, enfrenta retos derivados de intervenciones urbanas; según informes de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), esto exige intervenciones para revitalizar el comercio y fomentar la integración de negocios, respondiendo a un contexto cambiante. Entretanto, el área de Sabana Centro, conformada por municipios como Cajicá, Chía y Sopó, se proyecta como un espacio emergente que conecta lo urbano y lo rural, potenciando el turismo cultural y el desarrollo del sector agroalimentario, según la CCB.

Lejos de limitarse a la promoción convencional, Gastrofest incorpora activaciones territoriales del 11 al 13 de octubre en parques de Kennedy, Usaquén y Chía. En estos lugares se desplegarán actividades abiertas al público, como degustaciones, juegos y muestras de ingredientes nativos, resaltando así la biodiversidad y el entramado socioambiental que caracteriza estos territorios gastronómicos —según información oficial del festival—.

Entre los sellos distintivos de esta edición está el reconocimiento a 21 ganadores de un concurso de cocinas sostenibles e innovadoras. La relevancia de este concurso radica en visibilizar la creatividad y la responsabilidad social y ambiental de las propuestas, planteando un estándar competitivo que involucra buenas prácticas y sostenibilidad, en línea con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Lee También

El festival se sustenta también en el impacto económico que representa el Clúster de Seguridad Alimentaria de Bogotá y Cundinamarca, integrado por más de 107.000 empresas que generan 543.000 empleos y contribuyen con el 6,8% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Estas cifras subrayan la importancia estratégica de una política multisectorial para el desarrollo y sostenibilidad del sector, como señalan reportes del DANE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

De esta manera, Gastrofest ejemplifica el vínculo entre la reactivación económica postpandemia, la promoción de cadenas productivas inclusivas y la preservación de tradiciones culinarias, destacando la necesidad de fortalecer no solo los negocios individuales, sino también el sentido de pertenencia y cohesión comunitaria. La Cámara de Comercio de Bogotá continúa abanderando estos esfuerzos, apuntando a replicar modelos de innovación y formación en otras zonas con potencial gastronómico, transformando la economía y la cultura de la región, según reportes publicados por El Espectador y Semana Economía.

¿Cuál es el impacto de las activaciones territoriales realizadas durante Gastrofest? Las activaciones territoriales de Gastrofest, programadas entre el 11 y el 13 de octubre, buscan acercar la cultura gastronómica a la ciudadanía a través de experiencias participativas y sensoriales en parques representativos de Kennedy, Usaquén y Chía. Estas actividades públicas, que incluyen degustaciones y presentaciones de ingredientes autóctonos, permiten que los visitantes conozcan la riqueza de los ecosistemas alimentarios locales, gracias al enfoque de integración entre cultura, biodiversidad y comunidad.

La pertinencia de esta pregunta radica en que tales iniciativas no solamente dinamizan el consumo y la visibilidad de los establecimientos participantes, sino que además promueven la apropiación social del patrimonio culinario, fomentando la conexión intersectorial entre habitantes, productores y empresarios de la región.

¿Qué es el Clúster de Seguridad Alimentaria de Bogotá y Cundinamarca? El Clúster de Seguridad Alimentaria de Bogotá y Cundinamarca es una red articulada de más de 107.000 empresas dedicadas a actividades agroalimentarias y gastronómicas, según datos del DANE, que contribuyen con una significativa generación de empleo y valor agregado a la economía regional. Su propósito es fortalecer la competitividad, resiliencia y sostenibilidad del sector alimentario mediante la colaboración público-privada y la promoción de buenas prácticas productivas y comerciales.

Esta pregunta es relevante para comprender la magnitud del papel que cumple Gastrofest dentro de la estrategia de desarrollo económico regional, al servir como plataforma de visibilización e integración entre distintos actores del clúster, facilitando la innovación y la sostenibilidad en el sector gastronómico.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.