Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 10:42 pm
Visitar sitio

El Colegio Normal Superior de Caldas ha reinventado sus tradicionales fiestas patronales, transformándolas en una celebración cultural que involucra de manera activa tanto a estudiantes como a docentes. Este acto colectivo promueve un aprendizaje que trasciende el aula y toma forma en experiencias compartidas. Según Héctor Fabio Arroyave, docente de Lengua Castellana, la organización de este evento implica un mes de trabajo y se convierte en un espacio donde los estudiantes acceden a un conocimiento cultural más profundo que el ofrecido por la instrucción formal en clase. Arroyave resalta que, a través de la participación en las comparsas, los jóvenes exploran la cultura de manera vivencial, en sintonía con tendencias educativas que valoran el aprendizaje a partir de la experiencia práctica.

Durante la última edición de esta jornada cultural, estudiantes de diversos grados representaron culturas y realidades internacionales a través de comparsas y disfraces. José Cárdenas, estudiante de grado 11.3, destaca que la preparación incluyó dos semanas de ensayos enfocados tanto en la comprensión como en la expresión de temáticas sociales y culturales. Ejemplo de esto fue su propio papel como “Pasado de Donald Trump” y la recreación de la influencia de la Navidad estadounidense mediante personajes como el Grinch. María Antonia Serrano y Juan José López, del grado 9.3, subrayan que la fiesta fomenta la convivencia y favorece un aprendizaje lúdico, integrando literatura, cultura y valores de interacción social, según recoge el mismo artículo.

Esta iniciativa se inscribe en una tendencia global que comprende la relevancia de las actividades extracurriculares culturales en el desarrollo de habilidades sociales y el fortalecimiento del pensamiento crítico y la conciencia multicultural. Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicados en 2020, indican que el aprendizaje basado en proyectos y experiencias fomenta la inclusión, la creatividad y el desarrollo de competencias para los desafíos contemporáneos. Así, el colegio adopta modelos de vanguardia que buscan fortalecer tanto el conocimiento académico como la identidad y pertenencia en contextos de diversidad.

Asimismo, la celebración cultural responde al enfoque de la pedagogía crítica, que sostiene que la educación debe ser un espacio emancipador y transformador. Paulo Freire, en su obra *Pedagogía del oprimido* (1970), remarca la función de la educación en la promoción del diálogo, la convivencia y la interpretación crítica de la realidad. En este sentido, los desfiles y comparsas del colegio actúan como escenarios para el diálogo intercultural, donde se refleja el esfuerzo colaborativo y el análisis de paradigmas sociales, históricos y contemporáneos.

Lee También

Las imágenes del evento muestran la dedicación con que estudiantes y docentes se apropian del proceso creativo, aportando a la construcción de habilidades como la empatía y la argumentación, fundamentales para la convivencia democrática. Este tipo de prácticas pedagógicas, tal como lo sostiene la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) en su informe 2023, son vitales para formar ciudadanos informados, responsables y capaces de asumir compromisos colectivos, consolidando así el impacto de la cultura en la formación integral de los jóvenes.

¿Qué beneficios aporta la integración de actividades culturales al currículo escolar?
En el contexto del Colegio Normal Superior de Caldas, la integración de fiestas culturales como parte de la experiencia educativa permite que los estudiantes desarrollen competencias que van más allá de los contenidos académicos tradicionales. Al participar en comparsas y celebraciones culturales, los alumnos adquieren habilidades sociales, pensamiento crítico y una mayor consciencia sobre la diversidad cultural.
Según la UNESCO, este tipo de aprendizaje promueve inclusión, creatividad y desarrollo de competencias fundamentales para el mundo actual. Además, fortalece el sentido de pertenencia y fomenta la construcción colectiva de la identidad, involucrando a toda la comunidad escolar en un proceso educativo más allá del aula.

¿Qué significa aprendizaje basado en proyectos y experiencias culturales?
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología educativa donde los estudiantes adquieren conocimientos a través de investigaciones o producciones prácticas, colaborando en proyectos que tienen relevancia real. Cuando se orienta hacia experiencias culturales, implica que los alumnos participen activamente en eventos, comparsas o representaciones que les permiten comprender mejor distintas culturas y contextos sociales.
Este enfoque, respaldado por la UNESCO en su informe de 2020, facilita no solo el desarrollo académico, sino también habilidades como la empatía, la creatividad y la convivencia, preparando así a los jóvenes para enfrentar desafíos globales y convivir en sociedades diversas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.