Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
En Colombia, la amenaza que representan las bebidas alcohólicas adulteradas ha llevado a que las autoridades sanitarias emitan severas advertencias sobre los riesgos asociados a su consumo. La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá ha publicado una serie de recomendaciones orientadas a que los ciudadanos identifiquen posibles irregularidades en los envases antes de comprar o ingerir cualquier bebida alcohólica. Este esfuerzo responde al peligro latente del metanol y otras sustancias tóxicas que pueden encontrarse en las bebidas falsificadas, capaces de causar graves daños neurológicos, afectaciones a la visión, ceguera irreversible, estados de coma o la muerte, según señala la entidad.
Al respecto, las señales de alerta sugeridas por la Secretaría van desde la inspección física del envase hasta la comprobación detallada de la información impresa. Se aconseja observar que la botella o el envase no presenten daños visibles, como golpes, abolladuras o signos de manipulación. Además, la tapa debe estar perfectamente sellada, sin señales de fuga o fisuras. Otro aspecto fundamental es verificar que sellos, estampillas, etiquetas y bandas de seguridad permanezcan intactos y sin pruebas de alteración.
En el caso de envases de cartón, es necesario examinar que las pestañas laterales estén bien adheridas, evitando adquirir productos cuyos empaques luzcan abiertos o rearmados. Un paso esencial consiste en observar el contenido a contraluz para detectar la presencia de partículas, residuos o cualquier indicio de turbidez, señales que pueden alertar sobre una adulteración. Resulta imprescindible, además, que la información proporcionada en etiquetas y estampillas coincida con la marca, la capacidad, el grado de alcohol, el registro sanitario —como exige el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)— y la fecha de vencimiento.
Otra recomendación clave apunta a desconfiar automáticamente de precios significativamente bajos frente al estándar del mercado, y de las ventas realizadas en la vía pública, por vendedores ambulantes o mediante el ofrecimiento de botellas ya abiertas. Cualquier irregularidad identificada, de acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud, debe ser reportada inmediatamente a través de la línea de emergencias 123, absteniéndose de consumir el producto.
En la vida cotidiana, las medidas preventivas incluyen adquirir alcohol únicamente en puntos de venta reconocidos y solicitar siempre la factura. Antes de consumir, es recomendable revisar nuevamente el estado del envase, y en reuniones o establecimientos nocturnos, exigir que las botellas sean abiertas frente al cliente. La máxima recomendación es no arriesgar la salud si surge cualquier duda sobre la autenticidad del licor.
No solo existen riesgos para la salud: quienes produzcan o comercialicen licor adulterado se ven expuestos a enfrentar penas legales de hasta 12 años de prisión, recalcando así la gravedad de este delito.
¿Qué hacer si accidentalmente se consume licor adulterado?
Esta pregunta resulta esencial, dada la peligrosidad de los componentes como el metanol presentes en las bebidas adulteradas. Al consumir accidentalmente este tipo de productos, los efectos en la salud pueden aparecer en poco tiempo y es crucial saber cómo proceder de inmediato.
Ante síntomas como náuseas, dolor de cabeza intenso, visión borrosa o somnolencia tras ingerir una bebida sospechosa, las autoridades recomiendan buscar atención médica urgente para recibir tratamiento oportuno. El diagnóstico y la intervención rápida pueden ser determinantes para prevenir complicaciones graves o incluso la muerte.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO