Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El Congreso de la República ha dado luz verde a la Ley Empatía, una nueva normativa que establece la incorporación obligatoria de contenidos relacionados con protección y bienestar animal en los programas académicos de todos los colegios de Colombia, tanto públicos como privados. El propósito de esta ley, impulsada por la senadora Andrea Padilla, es transformar la concepción social sobre el trato hacia los animales desde los primeros años de formación educativa, promoviendo valores como la empatía y el respeto por todas las formas de vida.
La senadora Padilla, reconocida por su trabajo en defensa de los derechos animales, explicó tras la aprobación de la ley: “Educar salva vidas, educar cambia el mundo y eso es lo que ustedes hoy están haciendo aquí con la votación de este proyecto que ahora ya es ley, ley empatía”. Sus palabras reflejan la intención central de la iniciativa: sembrar actitudes responsables y compasivas en los niños, niñas y adolescentes, de modo que la protección animal se convierta en un principio básico de ciudadanía.
Uno de los mandatos clave de la norma exige que el Ministerio de Educación Nacional disponga, en un plazo máximo de seis meses, los lineamientos curriculares que guiarán la inclusión de estos nuevos contenidos. Estos lineamientos deberán contemplar aspectos como el trato ético hacia los animales, las obligaciones de cuidado, la prevención del maltrato, la tenencia responsable de mascotas y la conservación de la biodiversidad. La ley incluso contempla la opción de que los estudiantes de educación media puedan cumplir su servicio social obligatorio en instituciones dedicadas al bienestar y protección animal, fortaleciendo así el vínculo práctico y el compromiso con estos valores.
La relevancia de la reforma se destaca en un contexto en el que, según datos de las propias fuentes legislativas, el maltrato animal y la falta de tenencia responsable han sido motivo de crecientes denuncias en el país. El proyecto, por tanto, representa un paso hacia la consolidación de una sociedad que, desde la infancia, recibe las herramientas necesarias para tratar a los seres sintientes con dignidad, evitando situaciones de abuso y fomentando el respeto integral por la naturaleza.
Antes de su entrada en vigor formal, la ley debe pasar por un proceso de conciliación entre el Senado y la Cámara de Representantes con el fin de unificar el texto definitivo, tras lo cual corresponderá al Presidente sancionar la norma. Una vez superados estos pasos, los colegios tendrán el mandato ineludible de adaptar sus planes de estudio para incluir estas nuevas materias, lo que supone un avance sin precedentes en la educación colombiana en materia de ética hacia los animales.
La propuesta de transformar la educación para modificar la cultura del país, iniciando desde los niños y adolescentes, subraya la esperanza de que una generación formada bajo estos nuevos principios contribuya a reducir las cifras de maltrato animal y eleve el estándar de convivencia y respeto inter-especies en todo el territorio nacional.
¿Cómo impactará la implementación de la Ley Empatía en los docentes y en el proceso de formación académica?
Una pregunta frecuente surge acerca de los ajustes que tendrán que realizar los profesores y las instituciones educativas frente a esta nueva normativa. La incorporación de contenidos relacionados con la protección animal implicará la capacitación de los docentes en temas de bienestar animal, ética, tenencia responsable y conservación ambiental, lo cual representa un desafío para el sistema educativo en términos de recursos y adaptación de metodologías.
Además, la integración de estas temáticas dentro del currículo exigirá un rediseño de los planes de clase y una coordinación cercana con las entidades encargadas de protección animal, para garantizar que los estudiantes no solo reciban conocimientos teóricos, sino que también participen en actividades prácticas que refuercen estos valores y competencias ciudadanas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO