El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La décima edición de la Feria Internacional del Libro de Cali, que se celebrará en 2025, eligió a Colombia como país homenajeado. Este reconocimiento no solo pone en primer plano a la producción literaria nacional, sino que destaca el valor del español como lenguaje capaz de tender puentes culturales y celebrar la diversidad creativa en el contexto internacional. Ediciones anteriores han contado con invitados como Japón, México y Francia, y la actual invita a profundizar en las expresiones propias del país y en las voces que conforman el panorama literario colombiano, según la información oficial del evento.
Uno de los objetivos centrales de la feria este año es fortalecer la relación entre la literatura y la infancia. Para ello, se presenta una zona infantil especialmente diseñada, así como un auditorio permanente que acogerá actividades familiares enfocadas en el fomento de la lectura desde edades tempranas. La intención es consolidar este espacio como un entorno en el que niños, padres y educadores puedan descubrir juntos el poder transformador de los libros y el valor de la lectura compartida.
La Feria Internacional del Libro de Cali también mantiene su carácter inclusivo al ofrecer entrada libre para todos los asistentes, con un horario de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., favoreciendo la participación de públicos diversos y brindando flexibilidad para quienes desean sumarse a las distintas actividades programadas a lo largo del día. Además, la feria permite el ingreso de mascotas, hecho que refuerza la participación familiar y la dimensión lúdica del encuentro.
El programa del jueves 30 de octubre está compuesto por una variada oferta de eventos literarios, pedagógicos, musicales y artísticos dirigidos a públicos de todas las edades. Entre las actividades destacadas se encuentran talleres interactivos sobre “Sombras y Espíritus de la Tierra”, conciertos, encuentros enfocados en el valor de las bibliotecas, presentaciones de libros tanto de autores regionales como nacionales e internacionales, show canino, talleres de astrología y de sostenibilidad alimentaria, además de múltiples espacios de conversación sobre minería, medioambiente, historia y música local.
En colaboración con entidades como la Cámara de Comercio de Cali, la Universidad Icesi y la Secretaría de Educación de Cali, la feria integra actividades pedagógicas, laboratorios familiares, conversatorios y charlas sobre temáticas que van desde la responsabilidad notarial hasta las experiencias ligadas a la promoción de lenguas nativas en Colombia. Las presentaciones de libros abordan una diversidad de géneros, explorando desde la poesía hasta la responsabilidad social y el papel de la mujer en ámbitos científicos y tecnológicos (STEM, por sus siglas en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
La programación reviste particular relevancia para el fortalecimiento de la identidad cultural local, la visibilidad de procesos educativos innovadores y la valoración de autores emergentes y consagrados. Todas estas iniciativas reafirman a la Feria Internacional del Libro de Cali como un escenario integrador, abierto y plural que en 2025 centra su mirada en la riqueza literaria y cultural de Colombia, invitando a explorar, dialogar y aprender a través de la palabra escrita y de la experiencia colectiva.
¿Por qué se considera importante la inclusión de actividades infantiles y familiares en la Feria Internacional del Libro de Cali?
La inclusión de zonas y programaciones especiales dirigidas a la infancia en la Feria Internacional del Libro de Cali responde a la necesidad de fomentar hábitos de lectura desde los primeros años de vida. De acuerdo a la propuesta oficial del evento, estos espacios permiten que los niños se acerquen a los libros mediante actividades lúdicas, espectáculos y talleres pensados para estimular su curiosidad y creatividad.
El involucramiento de las familias facilita el aprendizaje colaborativo y fortalece el vínculo afectivo en torno a la lectura. Así, la feria busca no solo formar lectores, sino también propiciar experiencias educativas compartidas que puedan tener un impacto duradero en la construcción de comunidades lectoras, comprometidas y participativas, preparadas para conversar, crear y transformar su entorno a través de la cultura escrita.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO